sábado, 24 de enero de 2009

Principios y aperturas del trabajo con grupos de hombres en masculinidades.

Para quienes hemos decidido como hombres compartir nuestros itinerarios vitales hacia vidas más humanas y habitables en nuestras masculinidades los registros metodológicos escasean, y los que hay deben re-significarse en diversidad de contextos culturales, lenguajes, y de otras variables que atraviesan nuestra subjetividad en continua construcción.
En mi recorrido humano y profesional por grupos de hombres, en mis contactos con investigadores de masculinidades y educadores populares, los que hemos tomado el camino de la acción terrenal venimos siendo poco valorados por nuestra falta de rigor metodológico, nuestra “emocionalidad” expandida y el sentido que le damos cada uno de nosotros a lo que hacemos entre y con otros masculinos diversos.
Una de las cuestiones mas precisas que ocupan mi hacer de hoy es la necesidad de encontrar escenarios solidarios que nos provoquen a compartir experiencias, metodologías y acciones conjuntas, dejando de lado algunos bordes del modelo hegemónico que aun están donde siempre han estado, es decir dentro nuestro , como la centralidad en el desarrollo de la tarea , y muchas veces esa idea de estrellato bacanal que no nos permite terminar de abrirnos hacia los otr@s fraternalmente , envío estas líneas abiertas a tod@s para que las pongan en juego , ordenen, discutan, invaliden , mas todos los verbos que conozcan ………..
Es una invitación a abrir el cofre de las experiencias de cada uno de ustedes, a hacerlas públicas en un ámbito de respeto y aceptación para así ir abriendo el camino a tod@s quienes tengan inquietudes en este sentido.
Se que lo virtual muchas veces no es un itinerario idóneo para ciertas configuraciones, pero es lo que hay (dice el paisano) para no perdernos el rastro.

Todo grupo humano en aprendizaje corre el riesgo de no aprender si la tarea conjunta a desarrollar es difusa y poco explícita, y muchas veces digitada desde uno de sus integrantes o desde fuera de el mismo.
Los grupos de hombres en sí mismos plantean un elemento que los atraviesa a tod@s, el tema de la convocatoria, tod@s sabemos de esta contingencia que forma parte de la realidad que supimos construir.
Por ello creo de vital importancia e impacto el instante espacio-tiempo donde se inician, donde se comienza, pues allí es donde todos los imaginarios, las simbologías ,es decir los dispositivos se convierten en brasas calientes de procesar.
Por el otro lado toda acción intencionada humana tiene y contiene principios básicos que la rigen, aunque no sean visibles, allí están moviendo los hilos del engranaje de la actuación.
Humberto Maturana, biólogo cultural chileno, me enseño que la transformación es parte de nuestra vida como especie biológica, sucede sin que la apuremos o la deseemos, es, pues eso es estar vivo. No se puede intencionar, sucede.
Frente a esta afirmación: ¿Que podemos intencionar desde principios de actuación básicos?
Lo presente , solo podemos conservar esa presencia activa del hoy , pues entonces lo que podemos intencionar es lo que queremos conservar, para que toda esa transformación continua tome la impronta de la intención aplicada a ese deseo de conservación.
Ahora bien, me pregunto y les pregunto, al abrir un espacio de trabajo con hombres

¿Qué queremos conservar?
¿Qué se transforma, más allá de nuestra acción intencionada?
¿Con qué impronta se transformará ?

Posible respuesta, con lo que abrimos el espacio:










Las cinco C

Confianza
Contención
Confidencialidad.
Contacto.
Compromiso.

No los planteo desde un orden jerárquico, sino desde procesos integrativos que expandan estos principios.
Todo proceso de autoconocimiento, implica hacia afuera un proceso de re-conocimiento de los otros y otras, somos como actuamos y como los demás nos re-conocen. En cada inter-acción hay una confirmación.

Confianza : Con fianza.

Los que empezamos este camino somos de fiar.

Este principio restringe el sustrato de competitividad y de lucha que hemos adquirido muchos hombres en nuestros itinerarios de vida hasta aquí.
Expande la certeza de los que estamos aquí en esta ronda todos somos de fiar, y que esa fianza, refuerza nuestra capacidad de confiar en cada uno de nosotros, de hacerse cargo de nuestras debilidades y fortalezas.

Contención Con tención , podemos jugar con al s/c tambíen.
Con tenerse : Apropiación de mi suceder integrado.

Los que empezamos este camino nos tenemos, por eso estamos aquí.
Los que estamos aquí vamos a tener tensiones claras y precisas.
Yo estoy aquí porque esa fue mi decisión .

Este principio refiere a la necesidad de contenernos, es decir de tenernos con otros, venimos al mundo eyectados desde el vientre de mujeres conteniéndonos por lo menos o mas 9 meses.
¿Cuánto más? ¿Es necesario?
Ximena Dávila y Humberto Maturana nos dicen :Cuando ese vivir relacional adulto en el respeto por sí mismo y por los otros desde la autonomía y libertad reflexiva que el respeto por sí mismo hace posible no surge de un modo inconsciente desde una historia materno / infantil amorosa porque ese vivir ha sido negado, sólo puede surgir desde un convivir amoroso semejante con otro adulto que viva con esa persona en un convivir reflexivo que realice en ese convivir el ámbito de respeto por sí mismo, confianza y libertad reflexiva que hace el amar.
Este principio rige nuestro camino hacia el propio respeto, cuidado y aceptación, generará tensión seguro, pues es lo que hoy desconocemos y no tenemos.


Confidencialidad. Con fidencialidad. Desde el diccionario da cuenta de compartir con otro/a un secreto, una situación o un hecho reservado, se hace o se dice en confidencia, es decir es parte de la intimidad privada.

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida.
Este principio refiera a la necesidad de compartir intimidad y privacidad entre hombres y restringe el supuesto que lo íntimo y lo privado solo es parte de lo femenino y de lo menos masculino desde el MH.
Al desarrollarlo entonces, aparecerán intimidades compartidas, permisos acentuados, conversaciones de valor propio entre masculinos diversos.


Contacto. Con tacto. Doble sentido de la palabra tacto, desde el sentido perceptivo hasta el sentido de la oportunidad de tiempo y espacio, es decir lo que los griegos enseñaban en sus escuelas kairos.

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida, al tenernos el contacto corporal será parte de este recorrido, esa aceptación y respeto implica un tacto preciso en todas las intervenciones
de tiempo y oportunidad.

Este principio expande al contacto corporal como eje concreto de la tarea conjunta, y el tacto en el trato entre todos los participantes, restringe el supuesto del poco registro corporal de los hombres y la falta de tacto y consideración en sus relaciones cotidianas.


Compromiso. Con pro meterse. Es decir meterse en el futuro, en la proyección del mismo junto a otros

Los que empezamos este camino somos de fiar y nos tenemos, es posible entonces que surjan conversaciones privadas y de intimidad compartida, al tenernos el contacto corporal será parte de este recorrido, esa aceptación y respeto implica un tacto preciso en todas las intervenciones
de tiempo y oportunidad. Este estar juntos implica entrar en el futuro cercano, con otros.

Este principio expande la capacidad de generar futuros compartidos, en ida y vuelta entre masculinos ,restringe el supuesto del rechazo, no aceptación y violencia de algunos hombres sobre otros y la falta de solidaridad.


Estos principios complementarios e integrados, van orientando y resguardando el sentido de la tarea.
Simples, económicos, potentes.
Puestos a jugar, espero jugadores.

Abrazos

Hugo Huberman
hugo.huberman@gmail.com

jueves, 22 de enero de 2009

Instituto Europeo de la Igualdad de Género

ACTO
Reglamento (CE) nº 1922/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, por el que se crea un Instituto Europeo de la Igualdad de Género [Diario Oficial L 403 de 30.12.2006].
SÍNTESIS
La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho fundamental previsto por el Tratado CE y una política prioritaria de la Unión Europea. A pesar de los progresos que se han alcanzado, aún puede y debe hacerse más, tanto en el plano profesional como en lo que respecta a la vida privada.
A tal fin, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género desempeñará un papel fundamental, ya que aportará la experiencia necesaria para elaborar medidas en favor de la igualdad en toda la Unión Europea.
OBJETIVOS
El Instituto tendrá como objetivos principales contribuir a lo siguiente:
la promoción y el refuerzo de la igualdad entre hombres y mujeres;
la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas comunitarias y en las políticas nacionales resultantes;
la lucha contra la discriminación por razón de sexo;
la sensibilización de los ciudadanos europeos.
Con arreglo al Reglamento, esta contribución se materializará principalmente en una asistencia técnica a las instituciones comunitarias, en particular la Comisión, y a las autoridades de los Estados miembros.
COMETIDO Y FUNCIONES
Recogida, análisis y difusión de la información
Las actividades principales del Instituto de la Igualdad de Género consistirán en recoger, agrupar, analizar y difundir información sobre la igualdad entre hombres y mujeres a escala comunitaria.
A partir de criterios estrictos, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género elaborará métodos dirigidos a incrementar la objetividad, la comparabilidad y la fiabilidad de los datos a escala europea.
A partir de los datos objetivos, fiables y comparables que reúna, el Instituto elaborará instrumentos metodológicos destinados a integrar mejor la igualdad de género en todas las políticas comunitarias.
La recogida y el análisis de información se harán extensivos a organizaciones internacionales y terceros países, para permitir una comprensión global de las cuestiones que se plantean en cuanto a igualdad de género fuera de la Unión Europea. Esto también permitirá apoyar a la Comunidad en sus esfuerzos por integrar la igualdad de género en los ámbitos de las relaciones exteriores y de la cooperación al desarrollo.
Por último, el Instituto efectuará encuestas sobre la situación de la igualdad entre hombres y mujeres en Europa.
Fomento del diálogo a escala europea
Otra de las tareas del Instituto consistirá en organizar actividades destinadas a favorecer el intercambio de experiencias y el desarrollo del diálogo a escala europea con todos los interesados, en particular las instituciones de la Comunidad y los Estados miembros, los interlocutores sociales, las organizaciones no gubernamentales, los centros de investigación, etc.
En concreto, el Instituto:
creará y coordinará una red europea de igualdad de género;
organizará reuniones ad hoc de expertos;
promoverá el intercambio de información entre investigadores y fomentará la integración de esta cuestión en sus trabajos;
promoverá la cooperación y el diálogo con organizaciones no gubernamentales, organizaciones militantes en favor de la igualdad de oportunidades, universidades, expertos, centros de investigación e interlocutores sociales.
Sensibilizar a los ciudadanos
El Instituto colaborará en la organización de conferencias, campañas y reuniones a escala europea con objeto de dar a conocer mejor las cuestiones relacionadas con la igualdad de género entre los ciudadanos de la Unión Europea. Tras cada uno de los actos se formularán conclusiones que se presentarán a la Comisión.
Además, con objeto de informar a la opinión pública, se facilitará información sobre el tema de la igualdad de género, en particular a través de un centro de documentación y de un sitio Internet.
Por último, el Instituto divulgará información a fin de poner ejemplos positivos de hombres y mujeres de toda clase y condición social que hayan asumido papeles no estereotipados en todos los ámbitos de la sociedad.
Transparencia
En aras de la transparencia, el Instituto publicará un informe anual sobre sus propias actividades.
FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO
El Instituto desempeñará sus funciones en el marco de las competencias de la Comunidad y de conformidad con las prioridades de la Unión Europea en el ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres.
El Instituto estará organizado de modo que pueda desarrollar sus actividades con independencia respecto de las autoridades nacionales, la sociedad civil y las instituciones comunitarias, lo que debiera garantizar la transparencia de su acción.
El Instituto tendrá personalidad jurídica; estará compuesto por un Consejo de Administración, un Director y su personal, y un foro consultivo. El Instituto tendrá su sede en Vilnius (Lituania).
El Instituto colaborará tan estrechamente como sea posible con todos los programas y órganos comunitarios para evitar solapamientos, en particular con la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional y cualquier agencia futura relacionada con los derechos fundamentales.
El Instituto podrá establecer con otras organizaciones vínculos contractuales, en particular de subcontratación.
Consejo de Administración
El Consejo de Administración estará compuesto por dieciocho representantes nombrados por el Consejo sobre la base de una propuesta de cada Estado miembro implicado, así como por un miembro en representación de la Comisión, nombrado por ésta. El mandato tendrá una duración de tres años.
El Consejo de Administración elegirá a su Presidente y su Vicepresidente también para un período de tres años.
La Comisión y el Consejo deberán procurar que en el Consejo de Administración se mantenga el equilibrio entre hombres y mujeres.
Director
Dirigirá el Instituto un Director nombrado por el Consejo de Administración a propuesta de la Comisión para un período de cinco años; el mandato podrá renovarse una sola vez para una misma duración.
El Director será responsable del funcionamiento interno del Instituto, y será su representante legal.
Foro consultivo
El Instituto tendrá un foro consultivo compuesto por expertos en cuestiones de igualdad de género. Cada Estado miembro designará a un representante, mientras que el Parlamento designará a dos miembros que representarán a otras organizaciones pertinentes especializadas en cuestiones de igualdad de género. Por último, la Comisión designará a tres miembros para que representen a las partes interesadas a nivel europeo.
Bajo la dirección del Director, su tarea consistirá en facilitar la cooperación y el intercambio de información entre el Instituto y las instituciones y los órganos competentes de los distintos Estados miembros.
Los Estados miembros y la Comisión adoptarán las medidas oportunas para lograr una representación equilibrada entre hombres y mujeres.
PARTICIPACIÓN DE TERCEROS PAÍSES
El Instituto está abierto a la participación de los países que hayan celebrado acuerdos en virtud de los cuales han adoptado y aplican la legislación comunitaria en materia de igualdad de género.
EVALUACIÓN
Está prevista una evaluación externa de los logros del Instituto, a más tardar el 18 de enero de 2010.
INICIO DE LAS ACTIVIDADES DEL INSTITUTO
El Instituto Europeo de la Igualdad de Género iniciará sus actividades a más tardar el 19 de enero de 2008.
PRESUPUESTO
Los ingresos del Instituto comprenderán:
una subvención de la Comunidad;
los pagos efectuados en remuneración de los servicios prestados;
cualesquiera contribuciones financieras de las organizaciones o de terceros países;
cualesquiera contribuciones financieras voluntarias de los Estados miembros.
Los gastos comprenderán la retribución del personal, los gastos administrativos y de infraestructura, y los gastos de funcionamiento.
CONTEXTO
El Consejo Europeo de junio de 2004 y el Parlamento Europeo pidieron la creación de un Instituto Europeo de la Igualdad de Género.
REFERENCIAS
Acto
Entrada en vigor
Plazo de transposición en los Estados miembros
Diario Oficial
Reglamento (CE) nº 1922/2006
19.1.2007
-
DO L 403 de 30.12.2006

España .Desmontando al Hombre: la Competitividad tiene nombre de Varón.

En general, una cosa es ser un triunfador competitivo y otra distinta es ser una persona competente, aunque, a veces, ambos fenómenos pueden ir unidos en la misma persona. Competir es un verbo transitivo, siempre se compite con otras personas para ganar y quedar por encima de ellas.
La Historia de las sociedades patriarcales es la historia de las competitividades masculinas. Mientras que las mujeres fomentaban la solidaridad, la ayuda mutua y la cooperación entre ellas como una manera de hacer más llevadero el sometimiento brutal al que las tenía destinadas la Cultura de los Géneros, los hombres aprendían desde pequeños que lo suyo era competir entre ellos para ser más fuertes, más poderosos, más ricos y más famosos que los demás.
Así que todos los libros de Historia (escritos por los vencedores y sus acólitos) recogen con esmero las múltiples hazañas competitivas llevadas a cabo por varones mediante el esforzado entrenamiento en ganar batallas, conquistar pueblos, masacrar a hombres, mujeres e infancia, esclavizar a todas las personas sometidas y un sinfín de tropelías más. No hay la menor duda de que la competitividad a lo largo de la Historia tiene nombre de varón.
Actualmente, seguimos en la misma tónica (no hay más ver la prensa y los telediarios, para enterarnos de la treintena de conflictos bélicos activos, de las brutalidades cometidas por los servicios secretos y agencias como la CIA en Guantánamo y otras cárceles secretas repartidas por el mundo), la Cultura de los Géneros sigue sometiendo a millones de mujeres y sigue planteando a los varones que se eduquen para la competitividad. Sin embargo, como hoy las batallas más importantes se realizan en despachos y salones, en las sedes de las Bolsas y en las altas instancias económicas y políticas, la ideología neoliberal que alimenta y, al mismo tiempo, justifica “los modos civilizados” de ser competitivo, intenta suavizar la crudeza del significado del concepto mediante la asimilación a conceptos más humanistas, como la libertad, la responsabilidad y la competencia.
Nos intentan convencer que competitividad y competencia son conceptos sinónimos y, por ejemplo, cuando se oponen a medidas de discriminación positiva, como la paridad, atacan con el argumento de que ellos “creen más justo que las mujeres alcancen la cima por sus propios méritos y no por el hecho de ser mujer”. Otro ejemplo, si alguien se hace rico es por el despliegue de sus propias capacidades, de sus méritos, “el hombre se hace a sí mismo”, por lo tanto, los pobres son pobres por su ignorancia, su pereza, su falta de destrezas y de espíritu competitivo. Esta argumentación ideológica oculta interesadamente la situación de discriminación de las mujeres como grupo social, el hecho de que tienen que competir con los hombres en desigualdad de condiciones y que el meritaje femenino tiene un currículo oculto muy distinto del masculino, como muy bien ha analizado Enrique Gil Calvo en sus obras “El nuevo sexo débil” y “La Mujer Cuarteada”. También oculta la existencia de clases sociales que condicionan la igualdad de oportunidades para todas las personas y convierten el acceso al poder, la riqueza o la fama en una cuestión de herencia familiar o de privilegio de clase.
Sin embargo, lo que llama más la atención es la desfachatez con la que intentan presentarnos a los lobos disfrazados de corderos. En los deportes de alta competición, como los olímpicos, lo importante es conseguir el oro, levantarse con el santo y la seña. Saltar más alto o más lejos que nadie, correr más veloz que nadie, en definitiva, ser el primero. Los demás participantes se quedan con la frustración de la derrota, de pertenecer a la lista de los perdedores. Esa es la esencia de la competitividad: Ganar, ser el primero y si para conseguirlo, además del esfuerzo de un entrenamiento obsesivo que te ocupa la vida, es necesario usar otros recursos fraudulentos, como anabolizantes, epos y otros estimulantes químicos, pues se usan porque “el fin justifica los medios”.
En el mundo laboral y empresarial, se hace la pelota, se extienden rumores, se calumnia, se conspira, cualquier cosa con tal de subir en el escalafón, conseguir cuota de mercado, o el contrato del siglo. Para competir no es necesario ser una persona justa, empática, igualitaria, compasiva u otras cualidades que suelen tener desarrolladas las buenas personas. Basta con ser una persona agresiva (a eso le llaman tener iniciativa y liderazgo), con un buen entrenamiento en aspectos específicos (en el deporte, aspectos físicos; en la economía, astucia, y en la política, capacidad conspirativa) y con una ética lo suficientemente laxa para que se pueda usar cualquier medio con tal de conseguir el fin. Resulta evidente que los varones patriarcales llevan siglos aprendiendo a ser competitivos.
En cambio, ser competente es un verbo intransitivo, sólo se puede ser competente con una misma y con nadie más. Cada persona viene al mundo con unas aptitudes determinadas que luego tiene que desarrollar voluntaria y conscientemente. Hay personas que, a pesar de poseer determinadas aptitudes, no las desarrolla lo suficiente para sentirse a gusto con ellas y otras, en cambio, ponen todo su empeño y disfrute en usarlas cada vez mejor. Dice José Antonio Marina que el principal objetivo de cualquier ser humano es la felicidad, la cual se compone de dos elementos: El bienestar y el aumento de las posibilidades. Las personas que se empeñan en ser competentes es porque quieren aumentar y mejorar sus posibilidades para sentirse felices.
El mundo de la ciencia está repleto de ejemplos de personas competentes y no competitivas. Personas que pueden pasar la mayor parte de su vida entre las paredes de un laboratorio, desarrollando las destrezas y aptitudes que necesita para encontrar respuestas a las preguntas que le surgen desde su curiosidad por el conocimiento del mundo, de las cosas o de las personas y que les hacen felices. La inmensa mayoría de estas personas científicas no buscan el reconocimiento social por lo que hacen, no compiten con otros para adquirir notoriedad, fama o riqueza. Al contrario, suelen formar equipos colaboradores y cooperadores y mantienen relaciones con otros equipos por todo el mundo, intercambiándose informaciones y debatiendo hipótesis para tratar de encontrar respuestas entre todos. Cuando la sociedad les reconoce su labor con algún premio o medalla, lo aceptan con la humildad y el pudor de quien no cree merecerse tanta amabilidad, y luego vuelven a su laboratorio o despacho a seguir con las rutinas de sus investigaciones, como si tal cosa.
Se podría poner como ejemplo de competencia a muchas personas, pero quizás un ejemplo muy ilustrativo es el de Seymour Benzer, cuyo trabajo ha sido recogido por Jonathan Weiner en su obra “Tiempo, amor y memoria”. Benzer se pasó la vida en lo que él y sus estudiantes llamaban “la Habitación de las Moscas” , rodeado de frascos que albergaban a miles de moscas con diversas mutaciones genéticas inducidas para observar sus comportamientos. Cuando junto a Francis Crick y James Watson, les concedieron el Premio Nobel por sus investigaciones y descubrimientos sobre el ADN y los genes, lo recibió con el agradecimiento de algo inmerecido y luego volvió a su trabajo cotidiano en la Habitación de las Moscas. En una sociedad organizada a partir del paradigma de la cooperación y el reparto, la mayoría de las personas serían competentes porque aprenderían a desarrollar sus aptitudes desde la infancia con la finalidad de ser felices. En cambio, en nuestra sociedad actual, organizada a partir del paradigma de la competitividad y el lucro, la mayor parte de las personas viven frustradas por pertenecer al pelotón de los perdedores, sufren de envidia a las triunfadoras porque han logrado lo que ellas desean y no pueden alcanzar, padecen estrés por los esfuerzos extraordinarios que emplean en competir y se acomplejan cuando tiran la toalla y renuncian a sus sueños. La competitividad es un virus que enferma a la sociedad y en un medio social patológico, los individuos reproducen la enfermedad y la contagian. Sólo cambiando de paradigma para fomentar la organización y relaciones sociales sobre la base de la cooperación, el reparto y la solidaridad, podremos ser felices a nivel personal y también a nivel social porque la felicidad pública se consigue con el desarrollo de la justicia.
A los hombres nos toca lo más difícil porque tenemos que comenzar por cuestionar los valores en los que nos han educado, renunciar a la competitividad que forma el sentido de nuestras vidas y aprender a ser competentes en la búsqueda de la felicidad y la justicia.

Escrito por Julián Fernandez De Quero Revista virtual Hombres igualitarios.Ahige.Año 2 Numero 12 22 de Enero del 2009


España Malaga Crecer en Grupos

Según algún estudio (norteamericano), sólo uno de cada diez hombres tiene un amigo de su mismo sexo con quien habla de trabajo, de dinero, de matrimonio; y tan sólo uno entre veinte cuenta con una amistad en la que pueda expresar sus sentimientos acerca de sí mismo o de su sexualidad.
Me he encontrado con muchos hombres, con los que sintonizaba o simpatizaba por alguna razón y con los que no podía compartir mis sentimientos. Pero también intuía que a ellos les pasaba lo mismo.
He trabajado miles de horas junto a hombres, de los que no he llegado a saber el número o el nombre de sus criaturas, ni conocido cuál era su relación con ellas; pero sí adivinado la frustración que había detrás de esa autocensura (¿).
Me he sentido uno más de los zombis errantes, que no saben que lo son, porque siempre andan por la parte de atrás de los espejos….y no éramos zombis, éramos espejos, vueltos del revés.
Como otros muchos, he disfrutado de la cercanía, espontaneidad y frescura de las relaciones entre y con las mujeres. Y he envidiado esa capacidad, quizá por ser la forma en que lo humano se escapa de la imposición de lo social, del dominio de lo público sobre lo privado.
A los hombres nos salen la emociones contenidas, irreconocidas, el analfabetismo emocional, la desconexión con nuestra naturaleza esencial, en forma de infartos, accidentes mortales, adicciones..que no dejan todas ellas de ser pseudo suicidios…
¿No es un dolor gratuito y absurdo evitar el canje de gratificaciones, renunciar a la satisfacción de necesidades, porque no hay “mercado” donde se regule el intercambio?. ¿Qué nos impide a los hombres acudir al trueque espontáneo de sinceridades, quién nos obliga a mantener nuestra armadura tan limpia e impenetrable?....... Ese lugar de encuentro y reflexión podrían ser los grupos de hombres.Un lugar, donde pedir ayuda no signifique debilidad, sino sinceridad; donde ofrecer consejo no sea paternalismo, sino solidaridad.
Un lugar donde te vas a encontrar con otros, sin saber que en realidad te encuentras contigo mismo. ¿Qué será eso de encontrarse para un hombre al que le han enseñado a “encontronarse”?
No se trata de un trabajo o terapia de grupo(que también podría ser), sino de un trabajo personal que se hace en compañía.
Cada uno ha venido por una razón diferente, pero que en el fondo es la misma: la necesidad de compartir identidad, de reflejarse en los otros, de confirmar que no somos extraños a nuestra verdadera naturaleza.
Como dice Dani Gabarró (“Transformar a los hombres: un reto social”), hemos perdido los rituales socialmente controlados, por el que los adolescentes ingresan en el mundo de los adultos……Pues algo de la excitación adolescente precede a muchas reuniones de grupos, porque no sabes qué te puedes encontrar ese día, pero estás seguro de que cuando salgas, lo harás reconciliado con los hombres, siendo más tú mismo, más persona.
No temes abrirte, desnudarte, porque la vergüenza se espanta cuando no estás sólo; y te emocionas cuando los demás se desnudan, porque la generosidad de mostrar su intimidad y sentimientos te ayuda a crecer, comprender y compartir; o sea, a vivir.
He de mirar…para ver cómo soy….para dejarme ser.

Francisco Javier Gonzalez Mateo

Revista Digital hombres igualitarios Ahige. Año 2 Numero 12. 22 de Enero 2009

España Paternidad Redaccion de Hombres igualitarios

Cuando llevas tres años y pico intentando tener un hijo o una hija y descubres que, ¡al fin!, estáis embarazados... es una experiencia fantástica, plena de felicidad y alegría, es... simplemente increíble. Supongo que si solo llevas buscándolo un mes debe ser igual, porque en ese momento se te olvidan todos los intentos fallidos, las pruebas, los malos momentos, y el tiempo que llevas al borde de la desesperanza.
Pero... cuando descubres que en lugar de uno son dos (aunque, realmente, en nuestro caso eran tres, salvo que en el segundo-tercer mes se perdió uno, por lo que nos quedaron dos preciosidades), entonces, en ese caso, no es que solo increíble, es que es simplemente indescriptible.
Desde ese momento, la vida te cambia y todo gira en torno a ello y, además, con la alegría de que todo gira en torno a ello, sin pesadez alguna, porque es lo que has estado deseando durante mucho tiempo.
Por eso, cuando llega el momento del parto y veo a nuestras dos niñas de 2.700 grs. (más o menos cada una) y las cojo, las toco, las acaricio, las huelo, les cambio el pañal... entonces descubro que no hay nada más grande en este mundo que esas dos personitas tan chiquititas, y que no hay nada ni nadie en este mundo que más necesiten que a su madre y a su padre y, además, aunque nos pueda doler, en ese orden.
Ni por un segundo dudé de mis quince días de permiso de paternidad. Sé que a mi director no le hizo mucha gracia, pero eso me da igual, también es verdad que mi condición laboral me lo permite pues es muy segura, pero creo que, de todas formas, habría luchado por esos días que legalmente me corresponden. Además, en nuestro caso, a la hora del parto hubo una pequeña pero muy molesta complicación para la madre y mi mujer estuvo 10 días tumbada de reposo en la cama... ni quería, ni podía irme al trabajo.
Es más, a los quince días de permiso añadí otros quince días que me pedí sin sueldo (aprovechando el cheque bebé) y eso sí que fue más difícil, porque hay que pedirlos con unos 15 ó 20 días de antelación, pero como nuestras niñas nacieron en período vacacional pues solo pude pedirlos con 6 días de antelación. Creo que mi director se relamía por dentro al tiempo que me decía que no creía que me lo concedieran. Así que cogí la hoja y la llevé yo expresamente a la Delegación de Educación (donde trabajo) y le expliqué todo a la funcionaria que muy amablemente me atendió y escuchó. Lo entendió y me dijo que haría todo lo posible. Justo el día antes de tener que empezar esos días llamé y me dieron la respuesta: está pendiente de firmar, pero está concedido.
Esos 30 días los viví intensamente en todos los sentidos: intensamente feliz, intensamente cansado, intensamente con sueño, intensamente harto de papeleos (registro, subvenciones...), intensamente querido, intensamente queriendo...
Es una experiencia incomparable, indescriptible... disfrutar 24 horas al día durante 30 días de la intimidad del origen de una familia... Mi mujer, mis dos hijas y yo... con visitas esporádicas de amigos y familiares, pero los 4 sólos, disfrutando únicamente del silencio de mirarnos, vernos, acariciarnos, sentirnos... Eso, por mucho que me pida mi muy querido Rafa, sigue siendo muy difícil de describir.
Lo que sí tengo claro es que, por fin, los padres tenemos 15 días para estar acompañando a nuestramujer e hijas. Los quince primeros días de su vida. Es un regalo que nos hacen, es un derecho que tenemos y es nuestra obligación como padres responsables no renunciar a ello, porque lo que perdemos no cogiendo esos días de permiso es más de lo que podríamos ganar. Yo lo necesitaba, mi mujer también, y mis niñas... por supuesto.
Cojo cada niña con un brazo (no pasaban de los 3 kg cada una ni de 48 centímetros), las dos están echadas sobre mí, recostando sus cabecitas en mi pecho, oyen el latido de mi corazón, mueven su cabecita al ritmo de mi respiración y pienso... esto no lo estaría haciendo ahora mismo en mi trabajo. QUÉ SUERTE TENGO.
Revista Digital Hombres igualitarios.Ahige.Año 2 Volumen 12 .22 de Enero 2009

España.Malaga Sin violencia Red de Hombres.

Compañeros y amigos, sed bienvenidos.
Hoy estamos aquí reunidos para pronunciarnos
públicamente a favor de la igualdad y contra la violencia que muchos hombres ejercen sobre las mujeres.La violencia de género es una escandalosa realidad que cada día se extiende más y afecta a toda la sociedad. Es la evidencia diaria de nuestras contradicciones y una exigencia inmediata para reflexionar sobre los problemas que están en su origen. Sus consecuencias son terribles; miles, cientos de miles de mujeres viven atemorizadas ante una continua situación de terror físico y psicológico en sus hogares y entorno más inmediato.
Sorprendentemente, los causantes de este mal, no son hombres extraños a las víctimas. Son sus propios maridos, novios o parejas quienes maltratan. Los agresores, en su gran mayoría, no son hombres diferentes, especiales o enfermos. Son hombres comunes, ciudadanos típicos, en muchos casos modélicos, amables, reconocidos y, a menudo, respetuosos y cordiales en su trabajo.
Son hombres que basan su seguridad personal en valores que representan el estereotipo tradicional masculino; la imposición a través de la fuerza física, la competencia, la agresividad y un estatus de superioridad y privilegio con respecto a la mujer. Son hombres que no están siendo capaces de reconvertirse hacia un tipo de relaciones igualitarias, basadas en el respeto mutuo.
Esta violencia se ver reforzada por la incapacidad de buena parte de los hombres para adaptarse a los cambios que el avance hacia una que una sociedad igualitaria está provocando.
Es el claro síntoma de que algo no funciona bien, de que una parte de los hombres no están aceptando el cambio y la libertad de las mujeres. Los agresores, no son mayoría, ni mucho menos. Pero... ¿y el resto? ¿Dónde estamos y qué hacemos el resto de los hombres?
La violencia es posible porque el resto de los hombres mantenemos algún tipo de complicidad y cierta tolerancia hacia ella. Ya sea por miedo, por egoísmo, por rencor o por una malentendida solidaridad masculina, lo cierto es que muchos de nosotros no hacemos lo suficiente para acabar con la violencia de género. Lo cierto, es que muchos de nosotros, sencillamente, no hacemos nada.
La violencia existente en el seno de una sociedad, es la suma de las violencias individuales de cada uno de sus miembros; la que cada una de las personas que la componen genera y la que es capaz de tolerar y asimilar. Cada gesto, actitud o comentario peyorativo y discriminatorio contra las mujeres, aumenta la permisividad y abre el camino hacia los malos tratos.
¿Te has parado a pensarsi puedes hacer algo más, de lo que haces, para luchar contra la violencia de género? Esta es la pregunta que lanzamos a los hombres. La mayoría, hasta ahora, nos hemos limitado a contemplar desde la distancia este gravísimo problema, sintiéndonos libres de culpa y pensando que bastaba con no ser nosotros los maltratadores. Pero eso no es suficiente, pues EL SILENCIO NOS HACE CÓMPLICES.
Como cada día... como siempre, en este mismo momento, millones de mujeres están siendo maltratadas. Y, ante esto, los hombres no podemos seguir permaneciendo callados, pretendiendo no tener responsabilidad moral ante las víctimas.
Levantemos nuestra voz y lancemos a la sociedad un claro mensaje de rechazo absoluto de las raíces de la violencia, negando cualquier razón que la justifique. No hay excusa posible. Hacemos desde aquí una petición a todos los hombres: No miréis a otro lado, no sigáis tolerando en vuestro entorno ninguna situación de violencia, sexismo o discriminación hacia las mujeres. Es nuestra responsabilidad actuar allí dónde se dé o se prepare el horror.
Denunciad aquellos casos que conozcáis y apoyad, sin ninguna duda, a las víctimas, pues necesitarán de toda nuestra solidaridad. Hacedlo por ellas y por nosotros.
VIVAMOS SIN VIOLENCIA.
Revista Digital Hombres igualitarios.Ahige. Año 2 Numero 12 .22 de Enero 2009

Crisis Manuel Buendia.Articulo

Cuando mi hija me habla de sus cosas, apenas la escucho. Podría hacerlo, pero estoy cansado y las tortuosas cabilaciones de una niña de 10 años pueden ser tremendamente aburridas. Sé que lo hago mal. Quizás estoy harto de educar, de intentar ser un padre perfecto en este caos de imperfección. Quizás me compliqué demasiado cuando me propuse ser un padre igualitario.

Mis principios, mi sentido de la equidad y de la justicia, me llevaban ineludiblemente a sentirme feminista. Así que cuando en esta crisis de paternidad miro a mi alrededor y me planteo si no soy un imbécil por decidirme a ser un padre dedicado, me estoy fallando. A fin de cuentas, las madres no se proponen si serán madres a tiempo completo; ya saben que ser madre supone serlo.

Yo siempre pensé que podría ser difícil, pero que podría conseguirlo. Me veía capaz de dar biberones, de cambiar pañales, de hacer el payaso, de contar cuentos, de quedarme noches en vela poniéndoles el termómetro, de ir a hablar con sus profes, de ayudarles con los deberes, de charlar con ellos para explicarles las verdades de la vida... Pero no contaba con que todo ese lote estaba envuelto en un mismo paquete que se llamaba “renunciar a tu vida”.

Cuando mi hija era pequeña, era duro, pero maravilloso. No dejaba de ser un placer e incluso una diversión criar a una niña de uno, dos, tres, cuatro años. Podía ser cansado, pero era admisible y gratificante. Tenía que renunciar en alguna medida a mis inquietudes, a mis ilusiones, a mi vida, pero quedaba claramente compensado y además lo compartía con una mujer maravillosa.


La complicación llegó con el segundo hijo, con los celos de la primera hija, y el aumento exponencial del tiempo de dedicación a la familia; cuando entre el tiempo de trabajo remunerado y el tiempo de dedicación al hogar apenas queda tiempo para dormir mal y se vive en un continuo estado de somnolencia.
Cuando tu vida social se reduce a saludar a los padres y madres de los compañeros de tus hijos.
Cuando tu vida profesional se ve afectada porque te toca a ti llevar al niño al médico o porque renuncias a un curso en Madrid porque no puedes compatibilizarlo con tu familia.
Cuando tus amigos o familiares ven excesiva tu dedicación.
Y sobre todo y por encima de todo, cuando tus inquietudes, tus ilusiones, tu afán de ser protagonista en algo, son postergadas al trastero, junto con todo aquello que algún día, si la vida lo permite, podrás desenpolvar, quizás ya demasiado viejo para ser recuperado.

Estoy cansado. Ya no soy el padre que quise ser. Ha llegado un momento en el que por detrás del enorme cariño que les tengo, que no he perdido, existe una desgana inevitable de dedicarles un minuto más de tiempo. Me deshago con sus besos, con sus abrazos, con sus sonrisas, con sus manos en las mías, con sus “te quiero”, pero el egoismo con el que fui educado no quiere darles más tiempo. Así que les sigo dando mi tiempo, pero más por principios que por ilusión, más por compromiso que por cariño, más por responsabilidad que por deseo. Y el tiempo que les dedico se convierte en algo obligatorio e insípido. Me duele ver que ellos lo notan, que se rebelan contra mi y ante la rebeldía yo reacciono irritándome y ofuscándome. Y esto hace que sienta que estoy fallando como padre, cerrando un circulo vicioso.

Jamás imaginé que ser un hombre igualitario, un padre responsable, una persona justa, me llevaría a anular mi protagonismo en cualquier otra faceta. Y lo peor de todo es que creo que aun no he conseguido llegar al 50% de dedicación de tarea familiar que me corresponde. No, no me pregunten a qué renuncia mi mujer.



Revista Digital Hombres igualitarios. Ahige.Año 2 Numero 12 22 de Enero 2009

Boff Leonardo. Crisis y Gaia

Leo a los principales comentaristas económicos de los grandes periódicos de Río y de São Paulo. Aprendo mucho de ellos porque vengo de otro campo del saber. Pero, en mi opinión, continúan aplicando la cartilla neoliberal, lo que les impide un pensamiento más crítico. Todavía manejan la interpretación clásica de los ciclos del capitalismo después de la abundancia, sin darse cuenta del cambio sustancial del estado de la Tierra ocurrido en los últimos tiempos. Por eso noto en ellos cierta ceguera al nivel profundo de su paradigma. Comentan la crisis que ha irrumpido en el centro del sistema y señalan el desmoronamiento de sus tesis maestras, pero siguen con la creencia ilusoria de que el modelo que nos ha traído la desgracia todavía nos puede sacar de ella. Esta visión miope les impide tener en cuenta los límites de la Tierra, que imponen límites al proyecto del capital. Tales límites han sido sobrepasados en un 30%. La Tierra da claras señales de que no aguanta más. Es decir, la sostenibilidad ha entrado en un proceso de crisis planetaria. Crece cada vez más la convicción de que no basta hacer correcciones.
Estamos obligados a cambiar de rumbo si es que queremos evitar lo peor, que sería ir hacia un colapso sistémico seguro.El sistema en crisis, digamos su nombre, es, respecto al modo de producción, el capitalismo, y su expresión política es el neoliberalismo, y responde fundamentalmente a estas cuestiones: ¿cómo ganar más con el mínimo de inversión, en el menor tiempo posible, y aumentando todavía más su poder? El sistema da por supuesto el sometimiento total de la naturaleza y la desconsideración de las necesidades de las generaciones futuras.
Ese pretendido desarrollo se ha mostrado insostenible, porque, allí donde se ha instalado, ha creado desigualdades sociales graves, ha devastado la naturaleza, y ha consumido sus recursos por encima de su reposición. En realidad, se trata de un crecimiento simplemente material, que se mide por beneficios económicos, no es un desarrollo integral.Lo grave es que la lógica de este sistema se contrapone directamente a la lógica de la vida. La primera es lineal, se rige por la competición, tiende a la uniformización tecnológica, al monocultivo, y a la acumulación privada. La otra, la de la vida, es compleja, incentiva la diversidad, las interdependencias, las complementariedades y refuerza la cooperación en la búsqueda del bien de todos. Este modelo también produce, pero para servir a la vida, y no para servir en exclusiva al lucro, y tiene como objetivo el equilibrio con la naturaleza, la armonía con la comunidad de la vida, y la inclusión de todos los seres humanos.
Opta por vivir mejor, con menos.Paul Krugman, editorialista del New York Times, denunció valientemente (Jornal do Brasil, 20/12/08) que no hay diferencia básica entre los procedimientos de B. Madoff, que defraudó en 50 mil millones de dólares a muchas personas e instituciones, y los especuladores de Wall Street que engañaron a millares de inversores y pulverizaron también grandes fortunas. Concluye: «lo que estamos viendo ahora son las consecuencias de un mundo que se ha vuelto loco». ¿Esta locura es coyuntural o sistémica? Pienso que es sistémica, porque pertenece a la dinámica misma del capitalismo: para acumular, mantiene a gran parte de la humanidad en situación de esclavos "pro tempore", y pone en peligro la base que lo sostiene: la naturaleza con sus recursos y servicios.Cabe la pregunta: ¿no hay ahí una pulsión suicida, inherente al capitalismo como proyecto civilizatorio, una pulsión que trata de explotar de forma ilimitada un planeta que sabemos que es limitado? Es como si toda la humanidad se sintiese empujada hacia dentro de una corriente violentísima, y ya no pudiese salir de ella. Seguramente, el destino seria la muerte. ¿Será el signo inscrito en nuestro actual ADN civilizatorio esbozado hace ya más de dos millones de años cuando surgió el homo habilis, aquella especie de humanos que, por primera vez, empezó a usar los instrumentos en su afán por dominar la naturaleza, se potenció con la revolución agraria en el neolítico, y culminó en el actual estadio de voluntad de dominación completa de la naturaleza y de la vida? ¿Si seguimos en este camino, a dónde vamos a llegar?Como somos seres inteligentes y con un inmenso arsenal de medios de saber y de hacer, no es imposible que reorientemos nuestro curso civilizatorio y demos más centralidad a la vida que al lucro, al bien común que al beneficio individual. Entonces nos salvaríamos in extremis y tendríamos todavía por delante un futuro que vislumbrar.
Leonardo Boff / Teólogo, filósofo y escritor. Edición 307ead/elarcadigital.com.ar

miércoles, 21 de enero de 2009

Argentina .Sin Cifras.

El sistema estadístico argentino está en crisis, escasean las investigaciones de la distribución del trabajo remunerado y no remunerado, y el impacto de las actividades en el mercado laboral. En ese marco, es aún más difícil mostrar el uso que hacen varones y mujeres de su tiempo. Un grupo de especialistas analiza este panorama y denuncia que el tema no es una prioridad política para la actual gestión de gobierno.La mayoría de las mujeres argentinas participa en la administración del hogar y dedica más tiempo que los varones al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, sobre todo las que tienen hijos pequeños.
Ellos intervienen cada vez más en actividades no pagadas para el propio hogar, aunque les dedican muy poco tiempo y suelen encargarse de tareas como llevar los chicos a la escuela o hacer las compras, pero la limpieza de la casa o la alimentación y salud de la familia siguen a cargo de las mujeres.
Esta división de tareas muchas veces impide que ellas participen activamente en el mercado de trabajo, en especial si viven en hogares de escaso recursos, que no pueden pagar servicios de cuidado ni domésticos.Estos son algunos de los resultados de las escasas investigaciones que se produjeron en el país sobre el uso del tiempo.
Especialistas en la materia advierten que la desigualdad en el reparto de las actividades no remuneradas, que discrimina a las mujeres, no es una prioridad política para la actual gestión de gobierno y falta producir información representativa como para formular políticas tendientes a corregir esta situación de inequidad.
En el país hay una única investigación que los y las metodólogas consideran representativa y confiable, pero la misma se limita a la Ciudad de Buenos Aires.
Esta escasez de investigaciones sobre el uso del tiempo desacredita al país, pues en 2007 se comprometió a avanzar en el tema en el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe en Quito, Ecuador. Hace un tiempo la situación se complicó más porque la gestión a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es cuestionada por manipulación de datos.
Ya en 2006 las estadísticas oficiales dejaron de estar disponibles para el público, y poco después se postergó la producción de la Encuesta de Condiciones de Vida, que ejecutaba ese organismo y que contiene interrogantes sobre el cuidado de niños y niñas.La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del INDEC, también contiene algunas preguntas tendientes a rescatar la división familiar de las tareas domésticas, sin embargo la investigadora del CONICET, Laura Pautassi, aseguró que ''hoy día los datos son inutilizables porque son poco confiables''. Para la experta esta situación profundiza el déficit general que afecta al país respecto de la producción de estadísticas.
La consultora independiente Claudia Giacometti analizó que ''la ausencia de investigaciones está reflejando prioridades políticas, por eso no haría una critica al INDEC, sino al interés político. Si el reparto de tareas no remuneradas no es una prioridad política, es poco probable que se desarrollen investigaciones en ese sentido''. Corina Rodríguez Enríquez, del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), agregó que ''el tema del uso del tiempo no figura en la agenda pública y esto juega en un doble sentido: no está en agenda, entonces no se produce información, y como falta información no se incluye en la agenda''. Las tres especialistas coincidieron en que ''es difícil que se produzcan cambios en el merco de la actual gestión''
Una excepciónLa Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) de la Ciudad de Buenos Aires mencionada por las expertas es una respuesta a la Ley 1168, que obliga a medir con periodicidad el uso del tiempo y a formular políticas públicas. La investigación que se publicó hace dos años alcanzó a unas 2,14 millones de personas de entre 15 y 74 años, 55 por ciento mujeres y 45 por ciento varones, de hogares residenciales. Valeria Esquivel, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, diseñó esta encuesta, que mide la participación de varones y mujeres en actividades remuneradas y no remuneradas, y el tiempo que unos y otras dedican a cada una de ellas. También impulsó las alianzas institucionales necesarias para la obtención de una producción estadística oficial replicable a nivel nacional.
Este trabajo visibilizó entonces el reparto desigual del tiempo entre géneros, más precisamente que las mujeres se hacen cargo por más horas y en mayor proporción del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, y por ello tienen una inserción menos propicia en actividades capaces de generar ingresos monetarios. Un resultado menos esperable refiere a que las mujeres trabajan sólo 20 minutos más que los varones.
Ellas invierten unas 7 horas en trabajo para el mercado, doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que ellos 6:45.''Las diferencias sustanciales aparecen en relación al tipo de trabajo que realizan unas y otros, y a la cantidad de horas que les dedican'', explicó Esquivel.
Prácticamente todas las mujeres (93 por ciento) participan en el trabajo doméstico no pagado, además dedican unas 3 horas diarias a esta actividad. En cambio los varones intervienen menos (66 por ciento) y utilizan apenas una hora en este quehacer.
En términos de cuidados de niños y/o adultos no rentados, la participación es de 31 por ciento en el caso de las mujeres y 20 en los varones, sin embargo el tiempo que dedican a esta actividad difiere muchísimo: más de una hora ellas y apenas 20 minutos ellos.
Sobre varones y mujeres ocupadas con hijos, la experta precisó que ''ellos dedican muy poco tiempo al cuidado de niños y niñas y lo hacen cuando finaliza sus jornadas de trabajo remunerado.
Ellas en cambio terminan antes con el trabajo para el mercado, justamente para encargarse de buscar los chicos del colegio, alimentarlos, vigilar que realicen las tareas escolares, garantizar su entretenimiento y descanso. En ese sentido las madres ocupadas se ven obligadas a una inserción en el mercado en condiciones diferentes a las de los varones, por ejemplo deben aceptar trabajos más informales o afrontar penalidades en términos de salario''.''La sociedad sigue naturalizando que el trabajo doméstico y de cuidados corresponde a las mujeres, por eso sólo una parte de la población tiene el problema de conciliar el trabajo remunerado y no remunerado. Si todos nos hiciéramos cargo más equitativamente, las mujeres afrontaríamos en mejores condiciones las negociaciones en el mercado'', reflexionó Esquivel, y agregó: ''Los y las pobres hacen más trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, es decir que las asimetrías de género también tienen que ver con las clases sociales y sus posibilidades de acceso a servicios de cuidado''.Datos parciales
Existen conversaciones con miras a una nueva EUT en la Ciudad de Buenos Aires, para la obtención de datos comparables, aunque su concreción va a depender de la utilización de los datos recolectados en 2005 por parte de las instituciones y de las prioridades que establezca ese uso. Estos datos fueron empleados para un informe de CEPAL titulado La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay: avances y resistencias, y publicado en 2007. La economista Corina Rodríguez Enríquez participó en su elaboración y confirmó que también se utilizaron datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2001 ejecutada por el SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales).Según Rodríguez Enríquez este estudio confirmó que ''la organización del cuidado de niños y niñas en ambos países se basa en el trabajo no remunerado de las mujeres. Aquellas que viven en hogares con mayores recursos pueden conciliar el propio trabajo de cuidado con el servicio de cuidado pagado e insertarse en el mercado de trabajo; en cambio las mujeres de bajos ingresos deben ocuparse ellas mismas del cuidado de niños y niñas y prácticamente renunciar al trabajo remunerado''.
La investigadora añadió que en este tema es clave la ausencia del Estado y confirmó que en ninguno de los países incluidos en el informe se formularon políticas tendientes a modificar dicha situación.Otros antecedentes
Hay una encuesta de opinión que muestra que la participación de los varones en el trabajo doméstico y de cuidados está creciendo. La misma fue realizada en 2006 por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), que entrevistó a unas 1600 mujeres de las áreas urbanas más densas del país (Región Metropolitana, Gran Rosario y Gran Córdoba). Las especialistas consideran que aporta poca información porque falta la voz de los varones.Sobre el contenido de la investigación, la especialista Laura Pautassi evaluó que si bien los varones participan más en la administración del hogar, se encargan principalmente de tareas relacionadas con la sociabilización de los miembros de un hogar, llevan a los y las niñas a la plaza o pasear, se encargan de las compras, etcétera. Mientras, las tareas de limpiar, cocinar, lavar, etcétera, siguen mayormente a cargo de las mujeres''.Al igual que otros estudios, la investigación de ELA reveló que el trabajo no remunerado o reproductivo insume unas 31 horas semanales en promedio, tiempo que varía considerablemente según la configuración familiar, siendo bastante mayor entre las mujeres que viven con hijos e hijas.Otro antecedente sobre uso del tiempo entre las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires es el relevamiento que impulsó en 1998 María Lucía ''Pimpi'' Colombo, en ese momento legisladora porteña, y el economista Alejandro Rupnik. Este estudio mostró que del total del tiempo que trabajan, 67,9 por ciento es no remunerado. También que las mujeres no ocupadas con hijos e hijas pequeñas trabajan 7:20 horas, incluidos sábados y domingos, mientras que las mujeres ocupadas con niños y niñas laboran 11:20 horas. La consultora Claudia Giacometti aclaró que son datos parciales. También es parcial la información aportada por investigaciones como la Encuesta de Condiciones de Vida o la Encuesta Permanente de Hogares. ''A nivel país no hay nada sistematizado'', insistió.Si bien el Consejo Nacional de la Mujer propone en su página web una encuesta sobre el uso del tiempo, las expertas consultadas consideran que no es relevante y critican al organismo porque ''ha hecho muy poco'' respecto de este tema.Publicado por ARGENPRESS en 18:16:00
, , ,

lunes, 19 de enero de 2009

Estocolmo Men Engage .Trabajar, diseñar,juntarnos


Men Engage Conference Mas Estocolmo Gracias Paako


Argentina Madres y datos.

El 47,4 por ciento de las mamás argentinas no tiene ningún tipo de cobertura médica. Las provincias extremas son Santiago del Estero (74,3%) y Tierra del Fuego (21,2%), mientas que otras, como Córdoba, registran un 41,5 por ciento.
Los datos pertenecen al Registro Civil Nacional. También esos números aseguran que el 53,1 por ciento de las mamás “modelo 2008” no están casadas; divididas en un 9,1 por ciento de solteras y 43,4 por ciento en unión de hecho (el 0,6 por ciento de estas mujeres están separadas o divorciadas).
Además, en Córdoba por ejemplo, un tercio de todas las mujeres que tuvieron un hijo en 2008 no completaron sus estudios secundarios.
El 17 por ciento completó la universidad o un terciario. El 3,5 por ciento no completó la primaria. En el país este porcentaje fue de 9,6 por ciento en 2007.
Embarazo adolescente. En 2008, el 11,3 por ciento de los bebés nacidos en la ciudad de Córdoba fueron de madres adolescentes. Según los datos del Registro Civil de la ciudad de Córdoba, de los 23.455 nacimientos anotados, en más de 2.500 casos la madre tenía 19 años o menos. Esa cifra está 4,5 puntos por debajo del promedio nacional de 2007 (15,8%). Pero sólo basta con examinar estos números por barrio para darse cuenta de que Córdoba es una ciudad de contrastes. Dos ejemplos antagónicos. Mientras que en barrio Jardín el embarazo adolescente es de 6,7 por ciento, en Ferreyra es de 46 por ciento. En el barrio más populoso de la ciudad, Villa El Libertador, hubo 693 mujeres que dieron a luz. Una de cada tres tenía menos de 20 años. El segundo sector con más nacimiento fue Alto Alberdi, un barrio de clase media-baja. Allí el porcentaje de mamás adolescentes fue del 13,3 por ciento. (La Voz del Interior – Córdoba, edición digital, 19/1/09 – Lucas Viano)

Estocolmo Conferencia Europea de Men Engage


Stockholm 14-16 enero 2009

Participantes: en torno a 75 delegados representantes de unas 45 asociaciones de toda Europa. Países con representación: Países Escandinavos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia), Países Bálticos (Lituania), Centro Europa (Alemania, Austria, Suiza, República Checa, Holanda, Bélgica), Países del Este (Bulgaria,…), Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Irlanda), Países post-soviéticos (Rusia, Bielorusia, Georgia, Azerbaiyán,…) Países Balcánicos (Serbia, Croacia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina), Países Mediterráneos (España, Portugal, Italia, Turquía, Israel)

Ausencias destacables fueron las de representantes de Grecia, Francia, Polonia. Resumen de lo acontecido:14 de enero de 2009

La reunió se inició el miércoles 14 de enero con una presentación de las diferentes delegaciones. En este primer día se sucedieron una serie de presentaciones (colgarán los power points de las presentaciones en la web de Men Engage Europa; en cuanto estén os avisaremos para que podáis consultar el material):-



Eva Fager, Miembra del consejo del Lobby Europeo de Mujeres que explicó la constitución y características de este lobby, experiencia interesante en cuanto a las similitudes que puede tener con la creación de la red "Men Engage" en Europa. Respecto a los problemas de este lobby, señaló la cultura de los diferentes países de las asociaciones , las diferentes perspectivas en la definición del feminismo y la estructura legal en los diferentes países. Problemas que también pueden surgir en la creación de Men Engae Europe.


Klas Hyllander, Secretario de organización de "Men for Gender Equality" (Suecia) y coordinador regional de Men Engage Europe y Gary Baker, del Centro Internacional de investigación sobre mujeres y co-responsable de la Alianza Men Engage. Ambos ponentes explicaron el porqué de la necesidad de trabajar con chicos y hombres y los temas que se están tratando en el trabajo social y activista en estas organizaciones.


Por la tarde las asociaciones representantes elaboraron unos pósters con información de las características de las asociaciones y el trabajo que realizan con chicos y hombres. Durante dos horas los asistentes pudieron pasear por el hall de la conferencia y comentar e intercambiar experiencias con todas las asociaciones asistentes. Fue muy interesante ver los diferentes abordajes, temas y similitudes entre los proyectos y asociaciones representadas en la conferencia.



Podéis ver algunas fotos de los pósters y la conferencia en el siguiente link:http://picasaweb.google.com/gemtrex/MenEngageConference# Las sesiones del día 14 de enero finalizaron con dos presentaciones más:- Tim Shand, miembro de la International Planned Parenthood Federation (IPPF) y del consejo de MenEngage Alliance, que habló sobre maneras de sensibilizar a jóvenes y hombres tanto a nivel individual como comunitario

Todd Minerson, El director de la Campaña del Lazo Blanco y miembro de MenEngage Alliance, que explicó la experiencia de la campaña del lazo blanco desde sus orígenes en Canadá a la situación actual, que se desarrolla en más de 50 países de todo el mundo.


15 de enero de 2009

La sesión de la mañana empezó con una interesante intervención de Ludger Jungnitz de Dissens (Berlín), que habló sobre los resultados de investigación de un proyecto contra la violencia de género desarrollado a nivel de toda Europa. Seguidamente, Tim Shand presentó la Alianza MenEngage, sus principios y objetivos, así como los requisitos para formar parte. Este power point también estará en breve en la web de Men Engegae Europe, de momento podéis visitar la web global de Men Engage < http://www.menengage.org/ >. Después de esta presentación nos reunimos por grupos, a propuesta de los organizadores, nos dividieron por criterios geográficos. En nuestro grupo, el de países y regiones mediterráneas, estaba representados España, Italia, Portugal, Turquía e Israel. En el grupo debatimos la situación en cada país, respecto a la inclusión de jóvenes y hombres en la igualdad de género; las prioridades en cada país y cómo nos imaginamos que debería ser el apoyo de la Red MenEngage a nivel de la región y en cada país. De los países representados, España era el que tenía una mejor situación, en cuanto al avance legislativo en materia de género y el trabajo de las asociaciones, grupos y redes para la inclusión de los hombres en la igualdad de género.Antes de finalizar el día aún tuvimos tiempo de escuchar dos interesantísimas ponencias:- Erick Savoye, Director del Foro Europeo por la Salud de los Hombres (EMHF), que habló del tema de salud y hombres y de la organización que representa

- Gary Barker, del Centro Internacional de investigación sobre mujeres y co-responsable de la Alianza Men Engage, que hizo una interesante aportación de cómo evaluar los resultados (cambios en las actitudes y roles) de los chicos y hombres que participan en los programas de sensibilización de género.
16 de enero de 2009Después de una reflexión personal sobre el desarrollo de la conferencia, nos propusieron que nos reuniéramos de nuevo a nivel de regiones y países. En nuestro caso con el área mediterránea. Allí debíamos elegir un coordinador provisional para esa área y los próximos pasos y compromisos. En nuestro grupo acordamos:- Elegir como coordinador provisional de la "sub-región" mediterránea a Heinrich Geldschläger del IReS de Barcelona.

- Cada país representante en la reunión (España, Italia, Portugal, Turquía y Israel) se pondrá en contacto con personas, asociaciones, redes, etc que estén trabajando la inclusión de los jóvenes y hombres en la igualdad de género en sus respectivos países para invitarlos a participar en la Región Mediterránea de la Red MenEngage. La finalidad de esta sub-red es intercambiar materiales, experiencias y proyectos.

- Compromiso de traducir a los respectivos idiomas la información básica que aparecerá en la web de MenEngage Europe

- Contactar con otras asociaciones, redes o personas que desde la Europa mediterránea estén trabajando el tema de los hombres y la igualdad. Se habló de contactar con Francia y Grecia.

Así que, si teneis contactos con personas o organizaciones en estos dos países os agradeceríamos que nos los enviarais a la dirección e-mail "heinrichg@wanadoo.es".

- Estudiar la posibilidad de celebrar un encuentro de asociaciones, redes y personas que trabajan estas temáticas a nivel del mediterráneo.
Ya no tuvimos tiempo para más.

A las 12 tuvimos que marchar ya que nuestro avión con dirección a Barcelona salía a las 15h.

Nos quedamos sin saber el nombre de los coordinadores de las otras regiones de Europa y tampoco pudimos asistir a una sesión de talleres abiertos. En cuánto nos llegue la información sobre lo que se habló por la tarde os la haremos llegar.

Nuestra valoración final del encuentro es muy positiva, ya que pudimos intercambiar experiencias, abordajes y materiales y crear networking. Quizás, lo único que se puede criticar es que hubo demasiadas presentaciones, aunque todas muy interesantes, y no demasiado tiempo para planificar la creación de la Red MenEngage Europa.Tampoco hubo tiempo para profundizar en las posiciones ideológicas y en las metodologías con las que cada organización trabaja, este seria uno de los aspectos más interesantes a debatir en la red que se pretende crear. En Estocolmo nos quedamos más en un "consenso superficial" (con algunas excepciones) que quizá era necesario para empezar pero que será igual de necesario trascender más adelante.





Infome Paako Abril

Heterodoxia

España

domingo, 18 de enero de 2009

Argentina entre Formosa y Asunción. Modelaje y Vida cotidiana.Partes del rompecabezas.



Al andar se hace camino, y por consiguiente culturas en plural.

Los dos orillas de Paraguay se hermanan en lenguajes precisos que moldean las formas de relación y por ende las formas en que nos vamos haciendo personas en los mundos chicos, también hombres, padres y familias.

Una vez armados de esas experiencias vamos hacia el mundo grande sin dejar de ser como hemos sido moldeados a fuerza de palabras , sonidos , tereres ( mate helado) , formas de relación , habilitaciones y restricciones.

Sin querer queriendo estos datos concretos se van instituyendo en sensibles e inconcientes maneras de ser y estar en el mundo .

Afuera de esos entornos enseñantes llueven lenguajes, idiomas cada vez mas globales , plurales, que nombran lo que hacemos decimos y sentimos tamizados pro ese primer ropaje, no salimos al mundo desnudos, sino imbuídos de esas primigenias pinceladas que nos cobijan y abrigan .

La comadre y el compadre siguen estando presentes en estas margenes , co -madre , es ser madre conjunta , madre compartida, com padre es ser padre con otros , es decir participar de ese hacer activo publicamente , socialmente .

Esto también nutre de distinciones y empodera a hijas e hijos de manera diferenciada , les da un sustento formidable de humanidad y presencia que hoy no abunda en las familiaridades, modela...................

En cada cartel de estas imágenes que gentilmente Vanessa me envió hay mas que letras, dibujos y colores, hay tangibilidad en dimes y diretes , en intercambios concretos.

Ser hombre en Formosa y Paraguay esta bordeado de esto, padres tambíén , familias no quedan afuera del mazo del hacer conjunto , cartas marcadas .

Estas imagenes, estas palabras , es una invitación a tod@s a conocer su propia muralla, su territorio interno de la seguridad, re-conocerlo y re-correrlo sin tapujos , sin supuestos y luego decidir intencionadamente que hacer con esta muralla que separa y acoge.


Hugo

Gracias
Vanesa Rodriguz Bernie Fotos


miércoles, 14 de enero de 2009

Brasil HPV Virus en adolescentes niñas.

Cada vez mais meninas iniciam a vida sexual muito cedo, sem proteção e com uma grande variedade de parceiros, aumentando a propagação do vírus que pode causar câncer de colo do útero.
Pesquisa da Fundação Oswaldo Cruz, do Rio de Janeiro, informa que uma em cada quatro adolescentes sexualmente ativas está contaminada pelo HPV, um vírus transmitido durante o ato sexual que pode causar câncer de colo de útero. O vírus foi detectado em meninas que tinham iniciado a vida sexual há apenas um ano. A porcentagem de infectadas sobe para 40%, quando chegam a cinco anos de atividade sexual. Segundo o ginecologista Otto Baptista, as adolescentes estão iniciando sua vida sexual muito cedo, sem proteção e com uma grande variedade de parceiros. Como a doença demora a se manifestar, a pessoa continua a ter relações, multiplicando os casos. No Brasil, estima-se que 3% das mulheres infectadas pelo vírus HPV poderão desenvolver câncer de colo uterino. "Isso depende muito do estado imunológico do paciente. Algumas vezes, a doença só se manifesta na gravidez, mas a menina continua infectando os parceiros", ressalta o médico. A infecção ataca a pele e as mucosas e pode causar corrimento e verrugas na região vaginal que podem demorar anos para aparecer, quando a doença já estiver muito grave. O tratamento é dolorido. É preciso usar ácidos e fazer cauterização, uma espécie de choque quente. Em estágio avançado é preciso amputar o colo do útero ou até retirar o órgão, o que leva à infertilidade. De acordo com o Instituto Nacional de Câncer (Inca), o câncer de colo do útero é responsável por aproximadamente quatro mil mortes por ano no País. O tratamento é caro e demorado, composto por três doses de vacina que deve ser tomada em intervalos de seis meses. Elas custam R$ 400,00 cada uma e o uso é restrito a mulheres entre nove e 26 anos de idade, grupo no qual a eficácia do medicamento já foi comprovada. [A Gazeta (ES), Elaine Vieira – 14/01/2009]

Colombia .Niños sin padres.

‘Huérfanos de padres vivos’, es el fenómeno que la procuradora 15 judicial de familia de Caldas, Helena Jiménez, le llama a la situación que atraviesan algunos menores de edad del Eje Cafetero, quienes crecen sin la compañía de padres migraron a otros países para garantizarles su sostenimiento porque en Colombia, en la mayoría de los casos, no tenían empleo. Aroldo Quiroz, procurador delegado para los asuntos de infancia, manifestó que cerca de 50 mil niños y niñas de esta región están creciendo sin los padres a su lado. La primera investigación sobre el tema hecha por la Procuraduría General de la Nación en el año 2008 y desarrollada en el Eje Cafetero y Antioquia, estableció que los abuelos son los encargados de terminar la crianza de estos niños. En Caldas el 72% está bajo cuidado de ellos; y en Risaralda, Quindío y Antioquia sucede en el 69% de los casos. La encuesta fue realizada a 12.687 menores de edad (0 a 18 años). El estudio también indica que los niños, niñas y adolescentes que crecen sin la debida protección los deja vulnerables al consumo de drogas y alcohol, al abuso y explotación sexual, al pandillismo y al reclutamiento de los grupos armados ilegales. Juan Pablo Vélez, subgerente científico del Hospital Mental Universitario de Risaralda, manifiesta que a diario se atienden casos de menores de edad que presentan problemas psicológicos, porque están creciendo lejos de sus padres. El Tiempo, 12/01/09, pág. 1-2, José Alberto Mojica

Venezuela. Violencia familiar subió el 658%

Sólo bastaron nueve años para que las denuncias sobre violencia contra las mujeres y la familia superaran en número a la violencia que se vive en las calles del país.
En el año 2000 el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas reportó 25.444 casos de lesiones personales y 4.094 que tenían que ver con maltratos en el hogar. Para el 2008 la situación se invirtió porque a los detectives les llegaron 26.944 casos de abusos familiares y 26.732 de heridos en enfrentamientos y riñas callejeras.
Este reporte está plasmado en las estadísticas que tiene el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia sobre la incidencia delictiva en Venezuela en la última década. En el caso de los delitos de violencia contra la mujer y la familia no se incluyen las cifras del año 1999, ya que para ese entonces no existía el despacho que investiga estos casos. Lo cierto es que una vez que fue creada la División de Protección en Materia del Niño, Mujer y Familia, las autoridades del Cicpc tuvieron que reforzar esta dependencia en sus primeros años, ya que las denuncias crecieron hasta 658%, según el reporte que fue obtenido por Últimas Noticias. 59 fiscales vigilan las agresiones. María Eugenia Amundaray, directora del despacho de Protección Integral de la Familia, adscrito al Ministerio Público, explicó que es cierto que han aumentado las denuncias sobre maltratos a la mujer, los niños, las niñas y los adolescentes, y destacó que cada vez se conocerán más porque las autoridades están promoviendo la ley que protege a esas víctimas. La funcionaria mostró las cifras que recopiló la Fiscalía al cierre de 2008 y éstas superan en 19 mil 914 casos la estadística del MIJ para el mismo año. La funcionaria dijo que como parte del Plan Estratégico del Ejercicio 2008 comenzaron a nombrar a los fiscales especiales para trabajar la violencia contra la mujer y la familia. "Ya tenemos 59 fiscales especiales y vamos a asignar otros en Cabudare, estado Lara; Puerto Cabello, estado Carabobo; y en Amazonas", dijo. (Últimas Noticias, pp. 31 y 32, 14/01 – Víctor Escalona)

Chile. Padres y sexualidad. Entrevista Maria de los Angeles Fernandez

No cabe duda; las mujeres cumplimos múltiples roles y pese a los esfuerzos por delegar o compartir algunos de ellos, la realidad señala que pareciéramos ser irremplazables.
Un ejemplo de lo anterior lo ofrecen estudios en adolescentes que indican que los jóvenes recurren en un 75% de los casos a su madre para resolver dudas de sexualidad y en menos de un 37% al padre.Así las cosas, las mujeres se instalan en un primerísimo primer lugar como formadoras y guías en este ámbito, muy por encima de los amigos y pares (a los que se recurre en un 45% de las veces) y los profesores (con un 42%).Quizás lo anterior justifica entonces que cuando se habla de educación sexual adolescente el mejor camino a seguir es prestar apoyo a los padres, apoderados y profesores en ello, en vez de actuar directamente sobre los jóvenes con programas especiales.
Así lo cree y ha comprobado el programa privado “Ruta del amor” que desde hace 10 años presta asesoría en esta área.La abogada María de los Ángeles Fernández Eyzaguirre, directora ejecutiva de la ONG que lo desarrolla, se convenció en su contacto directo con los sectores más vulnerables que la sexualidad era un tema que hacía a la felicidad de las familias.
Tras trabajar en una inmobiliaria y pasar por una fundación dedicada a combatir el cáncer, se introdujo en la salud pública y resolvió especializarse, primero, en ciencias de la familia en la Universidad de los Andes y luego, sexualidad, en Roma.
A partir de una petición hecha por el colegio Cumbres femenino, un grupo de especialistas dio origen a un programa de educación sexual destinado a padres y profesores que hoy está totalmente enfocado a los establecimientos municipalizados y subvencionados. Como explica María de los Ángeles, lo que buscan es capacitar a los adultos (en un programa de 60 horas) para que puedan responder las preguntas que sus hijos les hacen. “Los niños esperan de ellos las respuestas”, afirma.“Ruta del amor” se implementa a través de contenidos transversales que se aplican desde el nivel preescolar a la educación media y tiene como punto de partida ser presentado como una sugerencia a la comunidad educativa. “Cualquier programa que viene listo, nunca va a ser sentido como propio”, explica.-¿Los jóvenes de diferentes estratos sociales están viviendo de manera diferente su sexualidad? “Ese es uno de los principales prejuicios que tenemos que derribar. En estos 10 años nos hemos dado cuenta que los problemas, carencias, heridas, desamores que llevan, muchas veces, a la vivencia de una sexualidad que ante los ojos de los adultos resulta anticipada se dan en todos los sectores sociales.“Lo que pasa es que la forma en que se materializa, claramente, difiere según el estrato en el cual estás”.-Con eso apuntas a que en los sectores de bajos recursos tiene la expresión de mayores embarazos adolescentes.“Puede ser. Uno no puede ver el ejercicio de la sexualidad como un hecho aislado. La mayoría de los adolescentes –cuando se les pregunta por sus motivaciones- dice que es por el hecho de sentirse queridos, de evitar ser abandonadas por el pololo. Las razones en La Dehesa, La Reina, La Pintana o San Ramón son exactamente las mismas; diría que en los extremos incluso se juntan.“El embarazo adolescente en los sectores más privados de recursos se relaciona con un modo de las niñas por adquirir una identidad, de ser visualizada, ser parte de algo y con ello se expone a salir del sistema educativo, pero la soledad de esas niñitas es la misma que las de Vitacura. Por eso la sexualidad tiene que ser entendido como un aspecto del ser humano, no como una conducta. “La sexualidad humana es mucho más que una actividad de riesgo y cuando se le asume así, normalmente los programas de prevención fracasan porque no toman en cuenta las características del desarrollo cognitivo y moral de los adolescentes que son idealistas, egocéntricos. Tienden a pensar que pueden alterar la realidad a su antojo; no creen que se van a infectar de VIH porque son inmunes ni se van a embarazar porque a ellos no les va a pasar. Cuando se centra todo en un entrenamiento en el uso de métodos anticonceptivos uno no se hace cargo de la edad de los jóvenes, del hecho de que es muy difícil que se acuerden de tomarse la píldora porque tampoco se acuerdan de tomarse el antibiótico”.-Las motivaciones son iguales en todos los estratos, la diferencia está en que en el bajo el embarazo se traduce en el seguro de sobrevivencia y en el alto, en un tropiezo, un obstáculo en el proyecto de vida. Es decir, la desigualdad está en las oportunidades.“El problema de las oportunidades, efectivamente es un tema. Pero también está el tema de la posibilidad real de la contención social; a lo mejor la niña de La Dehesa tiene la misma soledad que la de San Ramón, pero su red social la contiene, aunque puede ser a la inversa. También hay un tema de educación y otro de expectativas.“Los papás que tienen oportunidades esperan todo de sus hijos; los papás de sectores pobres no esperan nada sino que repitan su propia historia. Eso se lo transmiten a sus hijos y hay un problema de autoestima”.María de los Ángeles se adentra en un tema fundamental para que los adolescentes puedan vivir una sexualidad sana, cual es la autoestima de los jóvenes. Al respecto, señala que han obtenido muy buenos resultados en sectores vulnerables en orden a supresión total del embarazo adolescentes sólo trabajando ese tema. “Cuanto te sientes valioso, cuanto sientes que los adultos que te rodean esperan cosas de ti porque te ven como una persona capaz, tú te quieres y cuando lo haces, pones límites y condiciones. No lo haces con cualquiera, en cualquier parte, de cualquier manera”, sostiene.Esta experta insiste en que quienes viven su sexualidad de manera riesgosa y, sobre todo, desintegrada son aquellos que no se sienten dueños de su vida.-Cuando se tiene un joven con problemas de autoestima, probablemente el padre está ausente. Y con mayor razón lo estará en su formación sexual.“Sí, es verdad, pero la educación sexual es bastante más involuntaria y poco explícita que lo que nosotros creemos. Nos imaginamos esto como si fueran clases y resulta que la sexualidad se educa en la vida diaria, en el ejemplo, en los mensajes que se mandan, en la forma cómo se enfrentan las cosas. Comprenderás que a un niño que nunca le han puesto límites en la expresión de su rabia, difícilmente no tendrá problemas en la vivencia de su sexualidad. Claramente la ausencia de un adulto significativo dificulta muchísimo esto, pero si no está en la casa, puede estar en la escuela. Y es un hecho que los profesores han asumido un papel que no buscaron y más del 80% de los padres espera que ellos se hagan cargo del tema.“Y cuando los padres están presentes tampoco saben hacerlo; enfrentan el tema normalmente cuando los hijos ya son reproductores y lo hacen desde el eje del miedo. Es tal el terror a que el cabro se infecte y la niñita se embarace que el único mensaje que envían es el que la sexualidad es un mal, donde el otro –que se supone que era un príncipe, un regalo- es el que te daña. Se produce una distorsión de las relaciones humanas que va mucho más allá del embarazo o no”.María de los Ángeles se detiene aquí y señala que hay un problema mucho más importante que el embarazo adolescente, que es la desconfianza en la están siendo formados con la advertencia que reciben y que es como que “la sexualidad te hace daño". Además, dice, los jóvenes reciben un doble mensaje muy potente; por un lado vivan la vida, busquen el placer y por el otro, no se embaracen.-¿Una sexualidad bien llevada puede avanzar mucho más allá que el mero ejercicio responsable y llegar a la abstinencia?“Sí. Lo fundamental es que los jóvenes se den cuenta que pueden vivir la sexualidad de muchas maneras, no meramente instintiva, de respuesta a un estímulo como es el caso de los animales. Los jóvenes no pueden evitar que la excitación surja, pero si puede decidir donde parar; o sea, la sexualidad se puede vivir desde lo más bajo como el abuso, la violación, la pedofilia, a lo más sublime que es la relación interpersonal, de donación y entrega entre dos. Y entre ambos extremos tienes un abanico como la masturbación, el sexo anal o las relaciones prematrimoniales y los jóvenes tienen que entender que siempre habrá un margen de decisión que debe apuntar a ser una persona mejor. La pregunta que hay que hacerse es ¿esto me va a ser más feliz; tener relaciones a los 15 años me ayuda en mi proyecto de vida?“Y ojo, como adultos podemos acompañar y proponer, pero no podemos tomar las decisiones por los cabros. La abstinencia impuesta por miedo versus has lo que quieras son igualmente poco respetuosas de la autonomía personal”.Para esta experta, la sexualidad bien construida puede apuntar a la abstinencia cuando se les presenta a los jóvenes a ésta como la perfección de la relación interpersonal y agrega que esto es bien comprendido cuando los lolos son idealistas. “Muchas veces los padres, por cansancio o por miedo, empezamos a proponer ideales mediocres; linda, sabe, es súper difícil así que lo único que le pido es que si va a tener relaciones sexuales, se cuide y tome pastillas”.“Y yo pregunto cómo una niña de 15 años cuida su alma, como cuida su ser personal, su estima que queda en manos de otro. Puede un cabro de 16 años hacerse cargo de lo que significa la entrega de otra persona”, desafía María de los Ángeles.-Todo esto parece imposible en una sociedad en donde se acentúa el egocentrismo.“Absolutamente, pero creemos en una posibilidad de cambio a largo plazo. De hecho hemos hecho encuestas en Puente Alto donde más del 80% de los niños piensa que la virginidad es un ideal posible, entonces, porqué vamos a venir los adultos a decirles que no se puede. Claramente es difícil en una sociedad del ‘llame ya’, del ‘para qué esperar’”.-¿Las generaciones actuales enfrentan una realidad más difícil a partir de que ciertos parámetros biológicos se han distanciado de los valóricos-morales? En la generación de los abuelos la menarquía se daba a los 16 años y se casaban a los 19; hoy, la menarquía es a los 11 y se casan a los 30.“Claramente es una dificultad. Pero a esto se suma el hecho de que las nuevas generaciones se han criado en una sociedad en donde no se considera la existencia del mal y del bien en términos objetivos y absolutos. Eso hace súper difícil educar; cuando yo era chica y mi papá me decía pórtese bien, no haga tonteras yo sabía perfectamente lo que me estaba diciendo, no era necesario que fuera concreto porque existía un rayado de cancha, un orden que todo el mundo conocía, lo que no significa que todos lo siguieran. Hoy las cosas cambiaron, en mi época estar con el pololo en la pieza no era tema porque a nadie se le pasaba por la mente, hoy se conversa y discute. Antes uno metía igual al pololo a la pieza y también tenía relaciones, pero sabíamos que no era lo correcto.“Hay prácticas sexuales que hace 30 años eran consideradas perversiones y hoy se consideran normales, entonces, obviamente, el tema de las relaciones anales u orales es algo que los papás van a tener que hablar con los hijos en algún minuto.“Hoy es más difícil educar y hay una serie de costumbres que facilitan las relaciones sexuales como irse de vacaciones con el pololo”.-Las fronteras se ampliaron en todo ámbito.“Exacto y el hecho de que se hayan ampliado no significa que sean buenas, sino que nos obligan a tener mucho mayor reflexión. No puede bastar sólo la convención social y la norma, porque hace 40 años la ley impedía a las personas de raza negra compartir un baño con los blancos y eso no significa que estuviera bien. En España, hoy, no es delito que un hombre de 50 tenga relaciones sexuales con una niña de 12.“Hay que empoderar a los jóvenes para que puedan tomar sus decisiones y vivir la sexualidad como una auténtica expresión de amor y no como una forma de tapar heridas y frustraciones. Esta libertad no les está haciendo más felices”.-¿Los está esclavizando en el sexo?“Las razones para tener sexo de las niñas son para que no me deje o porque si no lo hace conmigo lo va a hacer con otra. Estas niñas del S. XXI, que tienen toda la libertad, siguen esclavizadas y sometidas por el deseo de un varón.“Esto no va a cambiar mientras no les mostremos que pueden vivir la sexualidad de otra manera y para eso, tenemos que creer que son capaces. Más que preocuparnos del uso o no de anticonceptivos, debiera preocuparnos por qué una niña se somete al pololo para no enfrentar una discusión y dar la prueba del amor igual que hace 200 años”.

Mercurio Digital
Jueves 8 de Enero de 2009

martes, 13 de enero de 2009

Historia de Masculinos Futbol y diseños


No Mas Violencia.


España.Campaña Salud y Escuela


Brasil. Las autoridades médicas se movilizaron por parto normal

Según datos de la Agencia Reguladora Nacional de Salud (ANS), que regula a los operadores de planes de salud de cada diez nacimientos de bebés, ocho son por cesárea. El número es cuatro veces superior a la media registrada en Europa y los Estados Unidos. Con el objetivo de fomentar el parto normal, las autoridades médicas están creando un paquete de medidas para ofrecer más confort y seguridad a las mujeres embarazadas que optan por este modo. Uno de los principales cambios es la creación de habitaciones individuales y espacio para un compañero, cuyos gastos están incluidos en el proyecto de ley de seguro de salud. Además, los hospitales deben ofrecer métodos alternativos para aliviar el dolor de las mujeres embarazadas, a la espera de invertir en el fortalecimiento de los lazos entre la madre y el niño desde los primeros momentos. Un estudio realizado en 2007 por la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSP), reveló que el 93% de cesáreas en Río de Janeiro están marcadas de antemano, sin ser realmente necesario. Según el coordinador médico de la Maternidad São Luiz en Sao Paulo, donde el 90% de los 800 entregas son mensuales Cesare, Marcia Maria da Costa, muchos niños nacidos por este método, tienen dificultades para respirar y necesitan cuidados intensivos. Como el gerente general de la NSA, Martha Oliveira, la imagen de las mujeres que padecen el dolor del parto es la más recordada. [Revista Esto es , Greice Rodrigues - 14/01/2009]

Expertos en masculinidades listado de correos

Barragán, Fernando. Profesor español de la Universidad de La Laguna (Canarias). Trabaja en educación y masculinidad y dirigió el proyecto europeo Arianne sobre masculinidades y adolescencia. fbarraga@vll.es
Barker, Gary. Director ejecutivo de la organización brasileña Promundo. Consultor de la ONU, trabaja recorriendo Latinoamérica en cuestiones de varones, género y salud, habiéndose especializado en jóvenes. http://www.cecomas.com/g.barker@promundo.org.br
Bonino,Luis. Argentino residente en España. Experto en varones, masculinidad y relaciones de género. Director del Centro de Estudios de la Condición Masculina. http://www.luisbonino.com/
Cazés, Daniel. Antropólogo mexicano, uno de los pioneros en estudios de masculinidad de México.mailto:danielcm@servidor.unam.mx/ mailto:dcazes@milenio.com/ http://www.unam.mx/ceiich
Connell, Robert W. Educador y sociólogo australiano, profesor de la Universidad de Sydney, extensa experiencia en investigaciones sobre masculinidad, estrategias para la igualdad, y para la paz. Autor de numerosos libros sobre la construcción social de la masculinidad. http://www.cecomas.com/rconnell@edfac.usyd.edu.au
Figueroa Juan Guillermo. Director del Programa Salud Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México. Trabaja en temas relacionados con el estudio de la salud sexual y reproductiva. http://www.cecomas.com/jfigue@colmex.mx.Flood, Michael. Investigador del Instituto Australiano. Especialista en relaciones de género y masculinidades. Ha publicado numerosos artículos y es editor de la prestigiosa revista online XY. http://www.cecomas.com/tai2@tai.org.au michael.flood@anu.edu.au
Greig,Alan. Consultor ONU -INSTRAW, y de la International HIV/AIDS Alliance. Dedicado a temas de hombres en relación a la salud sexual y reproductiva, violencia de género e igualdad y desarrollo. UK
Gutmann, Matthew. Antropólogo norteamericano que ha estudiado en profundidad el machismo en Centroamérica. Profesor de la Universidad de Brown,
Providence.http://www.brown.edu/Departments/Anthropology/gutmann/rown.edu/Departments/Anthropology/gutmann/ http://www.cecomas.com/matthew_gutmann@brown.edu
Hearns, Jeff. Investigador de amplia trayectoria en Estudios críticos sobre masculinidad y violencias masculinas. Profesor de la universidad de Manchester, UK, y de la Escuela de Economía Hanken, en Finlandia. Editor de la Revista internacional Men and masculinities. http://www.cecomas.com/hearn@hanken.fi%20.
Holter, Øystein Gullvåg. Sociólogo noruego, miembro del Instituto de Investigación del Trabajo. Editor de la prestigiosa revista Men and Masculinities. Uno de los creadores de la primera red de Estudios sobre hombres y masculinidades en Europa(IASOM). mailto:oeholter@online.no. mailto:ogh@afi-wri.no.
Jalmert, Lars. Pedagogo sueco de gran experiencia en varones, masculinidad y conciliación de la vida familiar y laboral. Profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Estocolmo, es asesor de su gobierno en temas de igualdad. http://www.cecomas.com/lars.jamert@ped.su.se
Kimmel, Michael. Profesor de Sociología del Suni and Stony Brooks College, Nueva York. Uno de los precursores de los Men´s studies. Escribe sobre masculinidades norteamericanas, globalización y violencia. Editor de la Revista internacional Men and masculinities. EEUU. http://www.sunysb.edu/sociology/faculty/Kimmel/Kaufman, Michael. Canadiense.Conferenciante y asesor internacional en masculinidad, violencias y prevención. Coordinador internacional de la Campaña del Lazo Blanco. http://www.michaelkaufman.com/
Keijzer, Benno de. Médico mexicano con formación en antropología y salud mental comunitaria, que trabaja hace 20 años en temas de salud, género y masculinidad. Referencia en México en este campo, y asesor internacional. Coordinador de la ONG mexicana “Salud y Género”. bennodek@hotmail.com
Lyra, Jorge. Psicólogo social brasileño, trabaja en tervenciones con hombres y masculinidades, salud reproductiva y padres adolescentes. Fundador del Instituto PAPAI. http://www.cecomas.com/fjorgelyra@papai.org.br.
Lorentzen, Jørgen, Investigador del Centro noruego de estudios de género. Trabaja hace 10 años en Escandinavia en temas de varones e igualdad, prevención de la violencia, y políticas de igualdad. j.l.lorentzen@inl.uio.no
Lozoya, José Angel. Trabaja hace 20 años en temas de masculinidad e igualdad de género. Primer coordinador del Programa Varones por la igualdad del Ayuntamiento de Jerez. lozoya@mixmail.com.
Marques, Josep Vicent. Sociólogo, pionero en España de los estudios de masculinidad en España. Profesor de la Universidad de Valencia. http://www.cecomas.com/jvmarques@uv.es
Mederos, Fernando. Consultor del departamento de Justicia de Massachusetts, con gran experiencia en programas para varones maltratadores. Integrante de Alianza,dedicada a erradicar la violencia en la comunidad latina de mailto:EEUU.f.mederos@verizon.net
Medrado, Benedito. Psicólogo brasileño, desde 1995 desarrolla en Pernambuco trabajos sobre la masculinidades especialmente con jóvenes. Cofundador del Instituto Papai
Meléndez, Eugenio. Psicólogo panameño que trabaja hace 15 años con varones en temas de igualdad, masculinidad y salud reproductiva. melendezeugenio@yahoo.com
Monteiro, Marko. Sociologo brasileño, creador en 1997 de la primera web portuguesa sobre antroplología y masculinidad.markosy@uol.com.br http://www.artnet.com.br/~marko/index.html
Montoya, Oswaldo. Nicaragüence. Integrante de la Asociación de Hombres contra la Violencia de Nicaragua, con amplia experiencia en programas públicos de prevención de violencia de género. omontoya@datatex.com.ni
Nascimento, Marcos. Desde hace quince años trabaja con jóvenes por la igualdad y la no violencia. Coordinador del Programa Género y salud del Instituto Promundo en Rio de Janeiro. http://www.cecomas.com/m.nascimento@promundo.org.br
Nuñez Noriega, Guillermo. Investigador social mexicano trabaja en el CIAD –México-, en temas sobre la identidad de género y las relaciones homo eróticas. Presidente de la recientemente creada AMEGH. http://www.cecomas.com/gnunez@cascabel.ciad.mx
Olavarria, José. Sociólogo chileno. Profesor de FLACSO. Investigador de la masculinidad y paternidad latinoamericanas. jolavarr@flacso.cl .
Pease, Bob Profesor de RMIT -Universidad australiana de Melbourne-. Editor de la. Revista internacional Men and masculinities .
Ramírez, Antonio. Psicólogo mexicano radicado en EEUU, director de POCOVI, (programa de re-educación para hombres violentos en San Francisco). Realiza capacitación en los Estados Unidos, México, Honduras y Panamá. antonioramirezh@yahoo.com
Ramírez, Juan Carlos. Experto mexicano en Salud Pública es pionero en la investigación sobre la violencia y la masculinidad en México. Profesor Universidad Autónoma de Guadalajara. http://www.cecomas.com/jucarlos@cucea.udg.mx
Ramos Padilla, Miguel . Catedrático de la fac de salud pública en la Universidad Cayetano Heredia de Perú, con gran experiencia en salud reproductiva. mramos@upch.edu.pe.
Reinicke, Kenneth. Especialista en igualdad de género y derechos humanos. Profesor de la Universidad danesa Roskilde y del Centro danés de investigación y documentación sobre género. Ha investigado sobre masculinidad comparada en Europa .http://www.cecomas.com/%20kennethr@ruc.dk
Seidler Victor. Sociólogo inglés, profesor de Teoría social en el Godlsmiths College de la Universidad de Londres. Pionero de los estudios anglosajones sobre masculinidad. Editor de Achilles Hell y de la prestigiosa revista Men´s and masculinities v.seidler@gold.ac.uk soa01vjs@scorpio.gold.ac.uk
Szil, Péter. Psicoterapeuta húngaro que trabaja en España y Hungría. Pionero en Suecia en la creación de grupos de varones profeministas. Interesado en el rol de los prostituidores. Coordina en Budapest el Programa "Stop Violencia Masculina".http://www.szil.info/
Welsh, Patrick. Psicólogo irlandés residente en Nicaragua. Uno de los fundadores del grupo de varones contra la violencia de Nicaragua. pwelsh60@yahoo.com
Thiers Vidal, Leo. Filósofo belga, residente en Lyon. Uno de los recientes pensadores profeministas sobre la masculinidad hegemónica desde la revisión critica antimasculinista. http://www.cecomas.com/leo.thiers-vidal@ens-lsh.fr.
Weltzer-Lang.Daniel. Sociólogo francés. Profesor en la Universidad Le Mirail. Precursor de los grupos de varones en Francia. Trabaja en temas de varones en prisión, en lo doméstico, las violencias masculinas, la pornografía y el cambio de los varones. dwl@mail.univ-tlse2.fr.