jueves, 6 de noviembre de 2008

Desde Peru Pepe Barletti compañero de sueños.20 años Educacion Intercultural

Se afirma que, en Ecuador, la educación con niñas, niños y adolescentes indígenas está en manos de los pueblos indígenas.

¿No será una exageración?

¿Hasta qué punto la educación está en manos de los pueblos indígenas?

¿No se estará confundiendo los deseos con la realidad?

¿No será que ya se han dado avances en ese sentido, pero que falta mucho trecho por recorrer?

Si son los pueblos indígenas quienes tienen en sus manos la educación de sus niñas, niños y adolescentes, ¿qué función cumple el Estado ecuatoriano?

Me resisto a creer que sea verdad tanta belleza.

Me resisto porque es mi sueño.

Sueño que un día en mi Patria, el Perú, cada comunidad, cada colectividad, tenga en sus manos la educación de su gente, de toda su gente, desde que una persona nace hasta el momento de morir.

Sueño que todas y todos los peruanos tengan oportunidades de desarrollar sus capacidades desde que nacen hasta vísperas de morir.

Sueño que cada comunidad rural tenga el poder de tomar en sus manos esta tarea, que es la tarea más importante en el proceso de Humanización, en el proceso de ser cada vez más humanos.

Imaginar el futuro es previo a la construcción del futuro.

No podemos construir el futuro, si antes no lo imaginamos. (Mariátegui: "La imaginación y el progreso". En: El Alma Matinal).

Sueño que algún día la educación de nuestro pueblo esté en manos de nuestro pueblo.

Ese día está lejano. ¿Cuán lejano está? No importanta cuan lejano esté.
Como dice Eduardo Galeano: ¿Para qué sirve la utopía?...Para eso, para caminar.

Hoy la educación es monopolio del Estado. Vaya que si es un monopolio. Es monopolio absoluto. Ni siquiera el educador o la educadora puede tomar en sus manos su quehacer. Le toca simplemente ejecutar lo que se dispone desde arriba. Hace pocos días, en un colegio secundario rural muy apartado compartía sueños con mis colegas. Conversábamos sobre el carácter cancelatorio de las calificaciones parciales y sobre la implicancia que esta práctica tiene con relación al derecho de las y los estudiantes a conseguir TODOS sus aprendizajes. Un chico que tiene nota en rojo en un área en una determinada unidad queda condenado para toda su vida a no tener los aprendizajes que debió haber conseguido en esa unidad. Mis reflexiones se pararon en seco cuando uno de los colegas, muy excéptico, me lanzó a boca de jarro que "había normas que se tenían que cumplir". Yo pregunté: ¿En qué norma se dice que está prohibido tomar diez mil veces el examen sobre un tema hasta que el estudiante logre aprenderlo?

Lo que sucede es que el monopolio que tiene el Estado en la educación es muchas veces una justificación para el educador o la educadora que se resiste a ponerse en búsqueda y tome en sus manos su quehacer produciendo innovaciones.

Volviendo al asunto del pueblo que toma en sus manos la educación, habría que pensar en las mejores condiciones que tienen los pueblos indígenas amazónicos. En Condorcanqui, por ejemplo, con mayoría de los pueblos Awajún y Wampís, hace varios años que cada comunidad tiene su Consejo Educativo Comunal, en lugar del CONEI de cada escuela o colegio. Este Consejo Educativo Comunal busca tener en sus manos todo el quehacer educativo. Sin embargo, les falta mucho camino por recorrer para conseguir este objetivo. Lo que quiero señalar es que se trata de un sueño, en este caso sueño de viejos educadores como mis amigos y contemporáneos Octavio Shakaime o Roman Shakian, así como de una pléyade de jóvenes educadores y educadoras awajún y wampís.

Pienso que un punto de partida para que una comunidad inicie el camino de tomar en sus manos la conducción de la educación de su gente es el CENSO EDUCATIVO COMUNAL. Hoy, las más de 70 mil localidades rurales de la patria tendrían la práctica de su CENSO EDUCATIVO COMUNAL si no hubiera habido una persona a quien no le pareció que esta experiencia debería continuar.

Hemos demostrado que una comunidad rural está en capacidad de construir información sobre su realidad educativa, de apropiarse de esa información, de hacer que esa información se transforme en conocimiento sobre su propia realidad educativa y a partir de ese conocimiento, de diseñar su Plan Educativo Comunal.

No hay comentarios: