viernes, 31 de octubre de 2008

Canciones para la voz humana.Antonio Esteban Aguero. Poeta de San Luis .Argentina.

Un día, siquiera, por semana ensayemos el oficio humano:
Paremos el reloj,ocultemos el calendario;no abramos periódico ni libro,ni escuchemos radio,y tomemos un ómnibus cualquieraque nos conduzca al campo.
Y una vez allí,busquemos un sitio solitario,entre pinos y los álamosa la vera del agua, si el arroyo quiere ofrecernos su cristal cercano,o en la abierta llanura donde el vientogalopa con los caballos.
Y vivamos,sí, nada más,vivamos,mientras crece la luz, y la mareade la savia asciendepor arterias de árbol;vivamos, mientras vuelan insectos, y las nubes livianas y lentas como barcos viajan al sur, y el aire conduce pájaros;sí, nada más,vivamos en reposo total como la hierbaque nos da su regazode vez en vez oyendoel oscuro corazón del mundoque late soterrano.
Sí, nada más, vivamos,solamente vivamos.

Poema Masculino Femenino de Tomas Segovia

Mi ser gris te redime
De tu bella cadena de contrastes
Mi lenta fuerza grisMi fluido peso extenso
Tu vida que se atrasa
Cosechando tus huellas
Belleza cuesta arriba
Y teje para luego
Tu vida y yo cuchicheamos
Un escalón abajo de tus ritos
Soy la alegría de una luz de un gris
Mira de cuánto ocio te descargo
Yo digo aquí lo que te sobra
Para hacer más lugar en tu memoria
La hora desasida que te guardoEs tuya cuando quieras
Con mi ser gris te envuelvo toda
Borro el tajo brillante donde de un lado y otro
Te opones a ti mismaImpregno el lado de tu noche
De la luz que nos ciega en tu otro polo.

Mortalidad materna en Sierra Leona

Sierra Leona tiene el índice de mortalidad materna más alto del mundo
Millones de mujeres son víctimas de las situaciones de pobreza y conflicto extremo. Su vulnerabilidad se incrementa por el simple hecho de haber nacido mujeres, ser madres y ser piezas clave en el cuidado de la familia. Muchas de ellas no pueden acceder servicios sanitarios básicos durante su embarazo o cuando dan a luz, lo que provoca que el riego de muerte durante el parto sea muy alto.
Todo lo que se necesita es voluntad política, que los gobiernos se comprometan en invertir en salud maternal, e invertir el dinero de manera eficiente.
Sierra Leona tiene el índice de mortalidad materna más alto del mundo. Los miles de niños huérfanos, que deben quedarse con familiares o amigos de la familia, son los que más sufren esta situación. Una situación que se podría solucionar si la población tuviera acceso a la sanidad.

Autor: Aubrey Wade/Oxfam

Jovenes y sexualidad en América

Una cuarta parte de las jóvenes latinoamericanas ha sido madre antes de los 20 años. Así lo concluyó un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Iberoamericana de Juventud, que además explica cómo este fenómeno ayuda a perpetuar la pobreza, la exclusión y la desigualdad. La investigación, titulada “Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar”, determinó que en los ocho países analizados (Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana) las jóvenes no usan ningún tipo de protección anticonceptiva antes de tener su primer hijo. Por el contrario, en Colombia y Brasil la mayoría de adolescentes inician su vida sexual usando métodos de prevención. La Cepal hizo un llamado a los gobiernos de América Latina para crear estrategias que incentiven el uso de métodos anticonceptivos.

Nicaragua.El derecho de estudiar con cariño y ternura

Las niñas, niños y adolescentes que se sienten queridos, reciben afecto y se les respetan sus sentimientos, pensamientos y opiniones, son chavalas y chavalos seguros de si mismo que les permite educarse, proyectan cariño, aprenden a respetar y crecen en un desarrollo integral y con libertar, así lo explica Christiane Epppelin de la Defensa de Niñas y Niños Internacional en la publicación “Educación con Ternura”. Recomendaciones para las y los maestros frente al maltrato contra la niñez y adolescencia La Defensa de Niñas y Niños Internacional en Costa Rica propone las siguientes pistas para docentes en situaciones de chavalas y chavalos víctimas de maltrato y abuso: 1. Crear un ambiente de confianza que permita acercarse a la niña, niño y adolescente para promover su participación, exprese sus pensamientos, sentimientos y experiencias. 2. Proporcionar el apoyo emocional para hacerlo sentir acompañada (o).3. Brindar información para que el grupo familiar busque ayuda especializada. 4. Crear redes de apoyo social en contra del maltrato: en la escuela, comunidad y en las instituciones. 5. Fomentar un cambio en las relaciones con las y los chavalos y empezar por un propio cuestionamiento social y personal. 6. En los casos de abuso sexual, separar de inmediato al abusador de la niña o niño, solicitando el apoyo de instituciones especializadas. 7. Favorecer la implementación de relaciones de ternura y comprensión. Sin embargo, la violencia escolar es una de las formas de abuso socialmente más aceptada, debido a que las personas adultas lo defienden por tradición, las madres y padres se sienten con derecho de autorizarlo y llegan hasta justificarlo como necesario para el desarrollo y buen comportamiento de las niñas y niños. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos considera esta conducta como una significativa violación de los derechos humanos a la integridad física y mental de la niñez y la adolescencia. La organización Plan Internacional en la Campaña Mundial para Terminar con la Violencia en las Escuelas “Aprender sin Miedo”, determina tres manifestaciones de la violencia escolar contra las y los chavalos: castigo corporal, la violencia sexual y el hostigamiento escolar.El castigo corporal ocurre cuando alguien en una posición de autoridad, usa la fuerza física en contra de alguien bajo su cuidado con la intención de causar algún grado de dolor o molestia. Esto puede traducirse en niñas y niños que son golpeados con las manos, quemados con fuego y líquidos calientes obligados a sentarse en posiciones incómodas durante períodos prolongados; entre otras formas de castigos.Según datos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en un estudio realizado sobre el uso de Castigo Corporal en las Escuelas de Primaria una de las formas de violencia cometida contra la niñez y la adolescencia socialmente más aceptada y justificada, es precisamente el castigo corporal o castigo físico y humillante. Este tipo de abuso es utilizado como método de corrección disciplinaria para “educar” a las chavalas y chavalos, tanto en las familias como en el ámbito escolar, lo cual está asociado culturalmente a los patrones de crianza. La PDHH reveló que un 8 por ciento de 129 docentes y el 6 por ciento de 53 directores consultados, reconocen que sí se incluye el castigo corporal como medida disciplinaria en su centro escolar, pero refieren que es con poca intensidad. Mientras tanto, el riesgo de sufrir violencia sexual en la escuela es mayor en el caso de las niñas, ya que enfrentan las amenazas de parte de sus docentes y compañeros varones y esto repercute en el acceso de las chavalas a la educación, en su rendimiento escolar y en la decisión de sus madres y padres, e incluso en su propia decisión, de mantenerse en la escuela. En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud reveló que 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sufrido violaciones u otras formas de violencia sexual. Sin embargo, no existen cifras exactas sobre cuántos de estos abusos tienen lugar en las escuelas. Por otro lado, las y los estudiantes sufren de hostigamiento escolar cuando son expuestos a acciones negativas por parte de otros compañeros, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Según el estudio “Aprender sin Miedo”, los niños tienden a usar la intimidación y la violencia física, mientras que las niñas utilizar más las formas verbales y sociales de hostigamiento. Las consecuencias que sufren las y los chavalos cuando son víctimas de hostigamiento escolar son la baja autoestima, ansiedad y llegan a sentir desagrado por la escuela, así que optan por dejarla. Al mismo tiempo, desarrollan problemas de concentración y dificultades de aprendizaje, reaccionan de manera agresiva y en un esfuerzo por recuperar el respeto de sus compañeros, ellas y ellos mismos se vuelven hostigadores.¿Cómo se siente la niñez cuando recibe violencia en la escuela?En el barrio Santa Ana, se encuentra la escuela pública “Salomón de la Selva”. Ahí cursa segundo grado el niño de ocho años de edad, Frank Molina Calero y al momento de preguntarle si alguna vez lo habían hecho sentir mal por el trato de sus compañeras y compañeros de clases y docentes, él expresó que desde primer grado le han pegado con un “Garrote: es una regla con unos clavos que las puntas están por dentro”. Frank manifestó que la maestra le pega porque se ensucia cuando juega y cuando no hace los ejercicios en clases. “Cuando no hago la tarea la maestra me dice que soy un burro y me siento mal y lloro. Entonces los chavalos me dicen marica (homosexual) cuando lloro”. Así mismo, Valeria Téllez Dávila de nueve años, cursa el tercer grado de primaria y expresa que “se siente triste cuando les dicen palabras feas a sus compañeros de clases”. Por ejemplo, cuando les dicen que son malos estudiantes y que no van a pasar el grado y eso “No me gusta”, porque somos niñas y niños que merecemos respeto, agregó Valeria. “Educación con Ternura” realiza un llamado para buscar alternativas educativas que promuevan un cambio en las relaciones sociales y humanas, otorgándole un sentimiento creativo al poder. Es decir, fomentar la construcción de espacios de solidaridad, participación, justicia, respeto y afecto entre el estudiantado y docentes. El Estado debe garantizar medidas educativas para proteger a la niñezNicaragua como país que suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, asume la responsabilidad de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño de todas las formas de violencia física y psicológica, abuso, descuido y trato negligente, maltrato, explotación y abuso sexual. Incluso mientras el niño se encuentre bajo el cuidado de su madre o padre, tutores legales o cualquier otra persona adulta que esté a cargo de su cuidado. El artículo 49 del Código de la Niñez y la Adolescencia, establece en el ámbito educativo, la prohibición de aplicar cualquier medida o sanción abusiva que cause daños físicos, morales y psicológicos. La Ley de Carrera Docente (No.144) reconoce el deber establecido en la Constitución Política de la República referente a la política educativa del Estado y además reconoce la obligación de desarrollar la docencia con ética profesional. La prevención de la violencia contra las y los estudiantes en las aulas de clases es una responsabilidad de todas y todos, no solo de los docentes sino también de las madres y padres, de las instituciones estatales como garantes de sus derechos, de las organizaciones desde sus responsabilidades sociales, de las niñas, niños y adolescentes como compañeros de clases respetándose unos a otros y la sociedad en conjunto para modificar los modelos de crianza y el buen uso del poder: debemos promover una cultura que eduque con cariño y afectividad sana.

Fuentes consultadas y recomendadas: Resumen del informe Aprender sin Miedo: La Campaña Mundial para Terminar con la Violencia en las Escuelas. Plan Internacional. Octubre, 2008. Fiscalización al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, sobre el uso de Castigo Corporal en las escuelas primarias. Procuraduría para la Defensa de derechos Humanos. Nic. 2006.Educación con Ternura. Modulo de capacitación. Una propuesta educativa desde la ternura y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Defensa de Niñas y Niños Internacional. Sección Costa Rica. 2003. Arturo Zamora. Oficial de Comunicaciones y Relaciones PúblicasPlan Internacional NicaraguaTelf: (505) 2760730E-mail: arturo.zamora@plan.international.orgLicda. Violeta MalespínSub Gerente de Apoyo a ProgramaPlan Internacional NicaraguaTelf: (505) 2760730E-mail: Haga click aquí (link)Licda. Norma Moreno.Procuradora Especial de la Niñez en Nicaragua.Telf: 2667021E-mail: pe.ninez@procuraduriaddhh.gob.ni

Argentina.Ser mujer, ser aborigen, ser niña: tres historias de discriminación y justicia ausente

La discriminación que las mujeres indígenas y pobres sufren en la Justicia se encarnó en tres historias singulares: dos niñas violadas, revictimizadas por los responsables de reparar el daño, y una cacica condenada por reclamar su derecho a la tierra. Así fue el comienzo del Encuentro Interprovincial de Mujeres de Pueblos Originarios para debatir sobre Acceso a la justicia en Casos de Violencia de Género, organizado por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) y Qomlasherolga, una ONG de la comunidad qom, liderada por Ofelia Morales. "Este día es un hito importante. Damos inicio a la formación de una Red de Mujeres de Pueblos Originarios para garantizar el acceso a la Justicia. Vamos a poner nuestro granito de arena para que se termine la impunidad", propuso Susana Chiarotti, presidenta de Insgenar. La primera mesa convocó a tres mujeres de comunidades indígenas. Vacas regaladas. La encargada de abrir el fuego fue una de las anfitrionas. Ofelia fue portavoz de la historia de L. N. P, una mujer del pueblo qom que vive en El Espinillo, en Chaco, en el noroeste del país. En 2003, cuando era una niña de 15 años, L. N. P fue violada por tres criollos. Aunque ellos suelen resolver (silenciar) el abuso con el "regalo" de una vaca, en esta ocasión la víctima, su madre y la comunidad se pusieron firmes. Debieron pedalear 80 kilómetros, instalarse en la comisaría e insistir para que les tomaran la denuncia. Las lesiones se constataron, los testimonios fueron contundentes. Pero las pruebas fueron desestimadas. Sobre el daño físico, los jueces consideraron que podía tratarse de "la violencia propia de una relación sexual consentida", y también provocaron nuevos daños: mandaron a averiguar en el pueblo si la víctima ejercía la prostitución y desestimaron a los testigos qom por "la animosidad hacia los criollos". Así, con argumentos sexistas y racistas, la Cámara Segunda en lo Criminal de Roque Sáenz Peña absolvió a los agresores. Esta sentencia, paradigmática, fue llevada a organismos internacionales. Los estados nacional y provincial analizan una indemnización para la víctima, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación impulsa el juicio político a los magistrados. Pero esta denegación de justicia provocó además una serie de acciones. El Encuentro de la semana pasada, en Rosario, fue una de ellas. Sin garantías. La segunda historia se desarrolló en la comunidad mocoví de Colonia Dolores, en el centro de la provincia de Santa Fe. Con 610 habitantes, es el primer asentamiento indígena de la provincia, y en 1994 fue reconocido como comuna por el Estado provincial. La jefa comunal se llama Dora Salteño. Eso sí, el 3 de noviembre de 2006, cuando un vecino violó a una niña de 9 años, la jueza de menores de Santa Fe Susana Giordano de Bilich decidió separarla de su familia y enviarla a la Casa de la Niña, lejos de su pueblo. Argumentó que "la comunidad no ofrecía garantías". Además, entregó a la niña en adopción a una familia de Buenos Aires. El experimento duró pocos días, porque la niña no pudo adaptarse al ambiente de la Recoleta, tan distinto a su pueblo natal. Entonces, la jueza la volvió a internar en la institución. Quiso hacer lo mismo con una hermanita de cuatro, pero cuando recibieron la notificación de que también ella sería sacada de su familia, el pueblo la escondió. Toda Colonia Dolores, con Dora a la cabeza, batalló sin bajar los brazos, para recuperarla. Intervinieron la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Derechos Humanos y -especialmente- los medios de comunicación. Después de cinco meses de desarraigo, la niña volvió a su casa. "Hoy está bien, con su familia y todos sus hermanos. Va a la escuela", relató Dora, que es presidenta comunal desde hace ocho años. "Nosotros no veíamos por qué no ofrecíamos garantías. Somos una comunidad donde todos somos todos, le pasa algo a alguien y es como si nos pasara a todos. En Santa Fe hay violaciones todos los días. Por qué nosotros fuimos tratados de manera diferente a otras comunidades, donde los chicos continúan en sus hogares", expresó Dora cuando terminó la charla. La tierra o la cárcel. Leonarda Chavarría fue impetuosa en su descripción. En un momento, la cacica guaraní, de 51 años, se paró, se levantó la blusa naranja y mostró una cicatriz. "La depresión me provocó esto. Los médicos creyeron que tenía cálculos en la vesícula y me abrieron para operarme. Pero no tenía nada, sólo la angustia que me hicieron pasar", contó. Ella puso el cuerpo al reclamo por el derecho a la tierra, y la justicia de Salta la procesó. "Son nada más que cinco hectáreas, para vivir con mis paisanos. Somos 96 familias", abundó después. La Constitución nacional la avala. "Somos las raíces, el origen. Y luchamos por nuestra madre, la tierra", argumentó. Pero el juez Ricardo Martocchia la echó de su despacho, le dijo que ése no era un lugar para indios, que eran hediondos, y prometió represalias. Llegaron muy pronto. Otro juez salteño, Nelso Aramayo, la condenó a un año y seis meses de prisión. Leonarda cumple con un régimen de libertad condicional. Ni siquiera pudo concurrir a un encuentro con sus hermanos en Cochabamba, Bolivia, porque tiene prohibido salir del país. "Aramayo me dio a elegir entre la tierra o la cárcel. Yo estoy reclamando la tierra. Todos los caciques de Salta estamos procesados", relató Leonarda, que vive en asitataguasocoenpi, tal el nombre que dijo muy lentamente en guaraní, cuya traducción criolla es Lucero del Alba. Un proyecto más ambicioso. El Encuentro fue el puntapié inicial de un proyecto mucho más ambicioso. "Queremos armar una red de capacitación de líderes de cada una de las ocho etnias que vinieron, para formar mujeres fuertes, capacitadas para defenderse a sí mismas, a las mujeres de su pueblo, y a toda su comunidad", indicó más tarde Chiarotti, que también integran el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) y también del comité de expertas de la OEA sobre violencia de género. El programa de capacitación diseñado por Insgenar tiene cinco módulos, que incluyen tanto derechos humanos como derecho indígena y de ciudadanía, y también un mapa. "Ahí graficamos quién es quién en el Estado provincial, en la Nación y a quién se debe recurrir para reclamar cada derecho, cómo se consolida, cómo se ejerce", abundó Chiarotti. Esta actividad se desarrollará el año próximo, entre Insgenar y organizaciones de mujeres indígenas de las seis provincias que asistieron al Encuentro realizado la semana pasada en Rosario. (Páginal12 – Suplemento Las/12, pág.14, 31/10/08 – Sonia Tessa)

Padres igualitarios

Los hombres no estamos obligados a ser padres. Quienes lo somos sabemos que la paternidad puede ser una de las aventuras más bonitas y enriquecedoras. Históricamente hemos delegado la crianza en las mujeres, lamentando con frecuencia no ver crecer a nuestros hijos e hijas.

Hoy sabemos que la paternidad nos ofrece la posibilidad de enriquecer nuestra capacidad para:

- Dar y recibir afecto. Los bebés son auténticas esponjas afectivas.
- Perder el miedo al ridículo. Cuanto más hagamos el payaso más se ríen.
- Ponernos en el lugar del otro (o la otra). Para poder atender sus necesidades.
- Ejercitarnos en el cuidado. Recordando la importancia de cuidarnos.
- Aprender a educar. Su maduración dependerá en buena medida de cómo lo hagamos.
- Crecer con ellas y ellos. Aprendiendo de la nueva generación.

Ser padres es más fácil que ejercer de padres. Hay padres ausentes que dedican la mayor parte del tiempo a trabajar, padres que están mucho en casa pero que van a su bola y apenas conocen a sus hijos/as y padres separados que se desentiende e incluso no pagan lo que les corresponde para mantenerlos. Padres que dicen con frecuencia que compensan el poco tiempo que les dedican con la calidad del que comparten, pero sabemos que se engañan, porque poco tiempo siempre es poco, y los buenos momentos, las preguntas importantes o las confidencias, surgen como la vida, espontáneamente, sin esperar al fin de semana ni al momento oportuno.

La crianza es una aventura tan fascinante como agotadora, son muchos años de atención constante, que pueden resultar más llevaderos si son compartidos. Se trata de un placer y una responsabilidad, que requiere tiempo, por eso reivindicamos un permiso de baja por paternidad de igual duración al que disfrutan las madres trabajadoras.

Las niñas y los niños necesitan el amor, el apoyo, el consejo y el ejemplo de sus padres, también en las relaciones de pareja. De nuestra relación con su madre (si la hay) aprenderán como son las relaciones afectivas entre los sexos, y de nuestra implicación en las tareas del hogar cómo entendemos las relaciones de pareja en el espacio doméstico. El ejemplo es el recurso pedagógico más potente.

La decisión de ser o no ser padre corresponde a cada hombre, pero si lo eres o esperas serlo, no te olvides, si quieres ser un buen padre: mójate. Cada día. Cada momento. Y disfruta.

Foro de hombres por la igualdad.
Sevilla, marzo 2007

jueves, 30 de octubre de 2008


Argentina Bariloche Condena a un violador de una joven con retraso mental

La Cámara Primera del Crimen de Bariloche condenó a seis años de prisión a un hombre que violó a una chica con retraso mental moderado, que concurre al mismo colegio que su hijo. No estuvo en discusión la relación entre la víctima y el acusado, aunque éste nunca reconoció haber mantenido relaciones sexuales con la menor. Sin embargo, durante el debate y en base a informes psicológicos, los jueces concluyeron que la chica no pudo haber consentido una relación sexual. (Río Negro – Neuquén / Río Negro, edición digital, 21/10/08)

España.Maria Jose en desobediencia civil presa

María Jose Blanco Barea reside en España, es abogada, y ha dedicado su trabajo a la investigación, difusión y lucha contra toda clase de violencia psicológica, en particular violencia de género y mobbing. Reconocida en la comunidad jurídica y psicológica internacional por sus escritos y denuncias, ha sido condenada varias veces por desobediencia civil, siendo el último fallo determinante para su encarcelamiento. Es por ello que enviamos este informe, que es también pedido y denuncia . -------- --------------- --------"....1.- Que ejerzo la desobediencia civil dentro de los límites constitucionales y ello exige aceptar las condenas y cumplirlas, hasta tanto se deroguen las leyes que, por considerar injustas, se desobedecen. Por lo tanto, he ingresado en prisión porque así debe ser....." María José Blanco Barea Acompañamos a la jurista María Jose Blanco Barea en su decisión de aceptar la prisión que se le impone por ejercer su natural derecho a la desobediencia civil, denunciando con ello la aplicación de leyes que considera injustas y por cuya derogación lucha desde hace años. Nosotros no renunciamos , desde la postura ética que sostenemos, a exigir su libertad de inmediato, ya que su detención es consecuencia de la ideología patriarcal que denunciamos y combatimos. Ideología que sigue permitiendo que esas leyes creadas bajo su hegemonía, sigan existiendo en España, en nuestro país, Argentina, y es mayoritaria en todos los paises del mundo.
mandar mail de solidaridad urgente : pilarvendrell@fibertel.com.ar

Niger .Urgente

Un tribunal internacional africano condena al Gobierno de Níger por"inacción" a la hora de proteger a una chica que sufrió la esclavitud durante 10 años Hadijatou Mani, natural de Níger que ahora tiene 24 años, fue vendida a un hombre cuando tenía 12 y fue su esclava durante los 10 años siguientes. Fue obligada a trabajar para su amo, que la maltrataba a menudo y que la violó a los 13 años. Hace tres años, el hombre la liberó y ella decidió que el Gobierno de su país, que había declarado ilegal la esclavitud dos años antes, cometió negligencia al no saber protegerla contra el degradante destino de pertenecer a alguien. Hoy, un tribunal internacional africano le ha dado la razón y ha condenado al Gobierno de Níger a indemnizarla con 15.000 euros.
La historia de Hadijatou comenzó hace 14 años, en 1994. Cuando ella contaba 12 años, fue vendida por su familia a un hombre llamado Suleyman Naroua por el equivalente a 500 dólares (394 euros). Según su relato, Naroua le obligó a trabajar para él durante los siguientes 10 años, tanto en la casa como en el campo. Además, la violó cuando tenía 13 años y la obligó a hacerse cargo de sus hijos. También ha relatado que el hombre la pegó "muchas veces", tantas que huyó en alguna ocasión y volvió con su familia. Pero "después de dos o tres días, me llevaban de nuevo con él", dijo ayer en el programa World Today de la BBC.
"No sabía qué hacer en aquel momento, pero desde que me enteré de que la esclavitud había sido abolida, me dije a mi misma que nunca más sería una esclava". Eso sucedió en 2003, cuando Níger abolió oficialmente la esclavitud. Pese a ello, siguen produciéndose casos, tanto en Níger como en otros países del occidente africano, como Mauritania o Mali.
La suerte de Hadijatou cambió en 2003, cuando su "amo" la liberó y le entregó un "certificado de liberación", según cuenta Anti-Slavery Internacional la ONG, que la ha ayudado en los tribunales. Por poco tiempo. Hadijatou abandonó la casa de Naroua y conoció a otro hombre,
con el que pretendía casarse. Fue entonces cuando su antiguo amo reapareció: Frustró la boda de Hadijatou diciendo que ya estaba casada con él. Un tribunal dictaminó contra Naroua y Hadijatou siguió adelante con su boda, pero más tarde, el caso fue revisado, se dio la razón al antiguo amo y la chica fue condenada a seis meses de cárcel por bigamia.
Ella, entonces, decidió llevar su caso al tribunal de Justicia del Ecowas (Comunidad Económica de Estados de África Occidental). Hadijatou denunció al Gobierno de su país por no evitar que fuera
convertida en esclava, pese a que oficialmente abolió la esclavitud hace cinco años, mientras ella seguía cautiva. El tribunal le ha dado ahora la razón, pese a que Niger sostiene que hace todo lo que puede para erradicar la tragedia de la esclavitud. Según el tribunal,
Hadijatou fue víctima de esclavitud y hace "a la República de Niger responsable de inacción".
"Estoy muy feliz por esta decisión", ha declarado Hadijatou al conocer la sentencia del Tribunal, explicando que una de las razones por las que ha acudido al Ecowas ha sido para evitar que sus dos hijos tengan que vivir en la esclavitud, porque es costumbre que los hijos de los
que son mantenidos como esclavos se conviertan a su vez en propiedad del amo. El Tribunal condena a Niger a pagar a 10 millones de francos CFA (el franco de las Colonias Francesas de África), equivalente a 19.030 dólares (15.000 euros). "Acatamos la ley y respetaremos esta
decisión", ha declarado Mossi Boubacar, abogado del Gobierno nigerino.
Romana Caccioli, de Anti-Slavery International, sostiene que su grupo ha ayudado a liberar a cerca de 80 mujeres con casos similares al de Hadijatou. Según sus cifras, hay unos 40.000 esclavos en Niger, por lo que el caso de Hadijatou puede tener una gran importancia para muchas personas. "Será el fin de la condición de esclavo y espero que se abra
un nuevo día para muchos otros que esperaban esta decisión porque ahora pueden creer en un organismo que al que acudir y que puede cambiar tu vida", ha dicho Ibrahima Kane, una de las abogadas de Hadijatou. Las decisiones del Tribunal de Justicia del Ecowas son
vinculantes para todos los estados que forman parte de la organización.

Libro tipos en la cama

Walter Hugo GhedinEdiciones Lea, Buenos Aires, 2008
Una de las características esenciales de la personalidad es la singularidad, por lo tanto, la respuesta sexual como comportamiento humano está formulada por el mundo propio de cada individuo. Si la personalidad es única, también lo es la sexualidad. No existe un individuo que perciba, sienta, evalúe al mundo y a sus congéneres de la misma manera que otro. Podemos ser semejantes, compartir afinidades, ideas, creencias, ser compañeros de una misma ruta, más no iguales. El autor es médico psiquiatra y docente en centros educativos de Salud Mental.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Guatemala .el 30 % de las muertes jóvenes es extrajudicial

Un reciente análisis elaborado por integrantes de Programa de Juventud del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) reveló que el 30 por ciento de las muertes violentas de jóvenes, registradas durante el 2007, corresponde a ejecuciones extrajudiciales.Según los resultados, el año pasado fueron asesinados tres mil 60 jóvenes, entre 14 y 29 años; el 30 por ciento de los casos fue catalogado como muertes extrajudiciales cometidas en su mayoría por elementos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas o por grupos civiles de seguridad.Abner Paredes, representante de dicha institución, aseguró que para llevar a cabo ese tipo de crímenes se necesita una planificación, automóviles y otros implementos; la tortura indica que probablemente se quería obtener información de las víctimas.Pese a que muchos de los asesinados y torturados no tenían antecedentes penales, las autoridades aseguraron durante los hallazgos que se trataba de robacarros, extorsionistas o asaltantes, sin embargo, las investigaciones no confirman las declaraciones de los elementos policiales, indicó Paredes.Durante la presentación del estudio, se destacó el caso de tres jóvenes que colaboraban con la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), quienes fueron secuestrados frente a sus hogares en Amatitlán y localizados con señales de tortura, arma blanca y el tiro de gracia, en un terreno baldío en Palín, Escuintla, el pasado 10 de agosto.Los jóvenes eran líderes en sus comunidades, contribuían a promover los derechos de la población joven, trabajaban, estudiaban y hacían trabajo de incidencia con las autoridades desde la ACJ, pero el día del hallazgo la policía afirmó que eran robamotos, señaló el dirigente.La información resalta que también es preocupante la situación de la juventud en relación a las detenciones ilegales; en el 2007, 21 mil 994 jóvenes fueron aprehendidos, sin embargo, la mayoría fueron liberados por falta de mérito o por no comprobarse su culpabilidad.Publicado por ARGENPRESS en 17:14:00

Seminario Violencia Sexual hacia la mujer. Sobreviviendo la incesto y a la violación.

Querid@s tod@s Fui convocado por la Municipalidad de Tigre, Partido lindante a la Ciudad de Buenos Aires a este Seminario, como casi todas las actividades que concurro 200 profesionales, 90% de mujeres. Nos recibió la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del Municipio , al darnos la bienvenida sostuvo que hay que combatir y enfrentar el flagelo de la vioiolencia de género , tenemos que pelear para conseguirlo, fortaleciendo la familia.
Luego el equipo de profesionales del municipio explico el modo de intervención con las victimas, quedando silencio sobre el hombre que violenta y el sistema patriarcal que lo guiona.
Luego de un break me tome el trabajo de decir lo que sentía, sin hablar de patriarcado y de relaciones de poder , generando la violencia que supimos conseguir, no desataremos este embrollo, menos con palabras de ese voltaje y simbolización, solo el trabajo continuo y no violento de construir igualdad y equidad, dejando de lado pero nombrando y haciendo mombrar la estructura patriarcal en la que somos educados y ordenados , es posible que tengamos un mundo menos violento, menos desigual, incluido menos sufrido por tod@s.Lo cotidiano necesariamente es político.

Equinoccio Escuela de Masculinidades Seccion Internacional El Salvador Octubre del 2008

Walber amigo te hemos pillado al fondo sentado-...........................

Minas Gerais Brasil Cartilla de salud adolescente

Meninos e meninas passam a contar com mais uma ferramenta para obter informações sobre alimentação correta, vacinação e cuidados com a saúdeFoi lançada ontem (28) a Caderneta de Saúde do Adolescente para responder questões relativas à rotina dos jovens como sexo seguro, aparecimento de espinhas, a primeira menstruação e as mudanças do corpo. A cartilha do Ministério da Saúde reúne dicas de alimentação correta, vacinação e informações sobre cuidados com a saúde. Belo Horizonte está entre as oito cidades brasileiras a saírem na frente com a implantação da iniciativa. Desde o ano passado, a capital mineira participa de um projeto-piloto do Governo Federal que promove a articulação entre os profissionais dos serviços de saúde com a rede pública de educação e os auxilia no atendimento de adolescentes. A implantação da caderneta em todo o País será feita em etapas e, neste primeiro momento, a prioridade são os municípios que fazem parte do Programa Saúde na Escola, além das 27 capitais brasileiras. Serão impressas 3,5 milhões de cartilhas para distribuição gratuita nas unidades de ensino. Com base nas experiências da capital mineira, de Curitiba e de Rio Branco, o Ministério lançou ontem a edição final da caderneta que tem duas versões: uma para as garotas e outra para os garotos. Na cartilha feminina há informações específicas sobre o ciclo menstrual e o corpo da mulher, enquanto o material dos meninos contempla itens como a ejaculação e os hormônios masculinos.[Estado de Minas (MG) – 29/10/2008]

Venezuela Recomiendan la postergacion en la iniciacion sexual

Es importante que los jóvenes posterguen al máximo el inicio de las relaciones sexuales, y los que ya se han iniciado disminuyan la frecuencia de las mismas, para evitar riesgos como embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Así lo señala Ana María Aguirre, coordinadora del Centro Juvenil de la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam), organización civil sin fines de lucro que tiene como misión promover la salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes, especialmente de escasos recursos económicos.Dice que de acuerdo con la Encuesta de Población y Familia que realizó el Ministerio de Salud en el año 1998, en esa fecha el 30% de las y los adolescentes iniciaba su vida sexual antes de los 15 años, y según los datos más recientes que han conseguido, 10% se inicia antes de los 15 años y 50% antes de los 19 años, siendo el porcentaje aún más alto en las zonas rurales, donde se estima que hasta 70% de los chicos tienen relaciones sexuales antes de los 15 años.Asimismo, se calcula que hay cerca de 21,4% de madres adolescentes. Según Ana María Aguirre, "de cada cinco madres una tiene menos de 19 años, y de cada diez adolescentes de 15 a 17 años, al menos una es madre de un hijo,", datos que basa en los estudios que se han efectuado al respecto y a estadísticas obtenidas del Ministerio de Salud.(Últimas Noticias, pp. 14, 29/10 – Carolina Páez)

Ni un niño mas armado en Colombia

“No más niñez y adolescencia reclutada”, es la campaña que comienza hoy en el municipio de Soacha, Cundinamarca para evitar que los menores de edad caigan en manos de los grupos ilegales. El lanzamiento contará con la presencia de grupos musicales y más de 5.000 estudiantes de bachillerato de los colegios del municipio. La campaña tendrá el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Consejo Noruego para los Refugiados, la Personería Municipal y la Alcaldía de Soacha. La Defensoría del Pueblo afirma que el objetivo apunta a la construcción de una ruta de atención coordinada entre las autoridades y las organizaciones gestoras del proyecto, para ofrecer a las comunidades opciones para prevenir el reclutamiento que tantas víctimas ha cobrado, no solamente en el municipio sino también en el resto del país. El Espectador, 29/10/08, pág 23.

Dr. Antonio Boscan De Maracaibo Venezuela . Hermano de VIr

Han llegado dos articulos del Diario Los Andes de Maracibo, sobre Patriarcado y construcción de identidas masculinas, quien los quiera leer por favor solicitemelos a hugo.huberman@gmail.com

Buenos Aires: 400 mil chicos de entre 13 y 17 años no estudian ni trabajan

En la Argentina, según datos del Barómetro de la Deuda Social de la UCA, casi el 40% de los adolescentes de entre 13 y 17 años pertenece a hogares de estrato socioeconómico muy bajo, un 45% vive hacinado, un 48% no tiene cobertura de salud y un 12% no asiste a la escuela. Y en la provincia de Buenos Aires las cosas no son más sencillas: según datos del Ministerio de Desarrollo, unos 400 mil jóvenes de 15 a 24 años no estudian ni buscan trabajo. Mientras crece el debate por la baja de la imputabilidad, los especialistas coinciden en que existe una realidad común a los adolescentes judicializados que excede toda norma: la exclusión social.Más allá del descrédito de los datos del INDEC, según el cual la pobreza se redujo un 17,8% en el primer semestre del año, Sergio Balardini, miembro del Programa de Estudios de Juventud de FLACSO, aclara: “No hay que vincular pobreza con delito, sino hacer hincapié en la desigualdad y, en este punto, la famosa distribución social de los bienes no se modificó”.A partir de esta premisa, Juan Carr –líder de la Red Solidaria– sentencia que la postergación de los chicos en situación de pobreza es la generadora del delito. Y delinea un perfil de estos jóvenes en riesgo: “Los chicos en las villas, por ejemplo, están tan marginados que hablan su propio idioma.Además, están mucho tiempo en los pasillos sin hacer nada y como sienten que algo tienen que hacer, a veces surge la oportunidad de comprar un arma. Ahí viene el delito, unido al paco y la violencia. Pero los primeros que sufren esto son ellos, por eso se trata de un problema social. Yo creo que aquel que quiere que los menores vayan presos, es aquel que vio por primera vez en su vida un chico pobre cuando éste lo apuntaba con un arma”.María Palenzuelos, asistente social, completa: “En general, los chicos que llegan al delito vienen de familias totalmente desestructuradas, sin contención, donde es común la violencia y el uso de armas. A eso hay que sumar que por las condiciones en las que viven, el resentimiento hacia el mundo exterior es grande. Por eso salen de la marginación de su barrio para robar y para cumplir con exigencias de consumo que la sociedad les impone”.Los efectos de la crisis del 2001. “Los adolescentes de hoy tenían 7 años en el 2001 y vieron cómo en vez de pesos había patacones, cómo su barrio se destruía, su padre se quedaba sin trabajo y tenían que ir al club del trueque para comer”, resume Daniel Arroyo, a cargo de la repartición, quien señala que además del estigma de padres desempleados que no transmitieron la cultura del trabajo, el consumo es otro factor de presión. “Lo que genera violencia es la ñata contra el vidrio. Los chicos pobres apuntan tanto al consumo y a la tecnología como los chicos no pobres. Para ellos el celular y las zapatillas son parte de su consumo básico para pertenecer, y entonces juzgar a alguien porque quiere tener esas zapatillas para sentirse incluido es absurdo”, completa.Medidas concretas. Los especialistas coinciden en que la única manera de reducir la delincuencia es a través de medidas concretas de inclusión, como becas y apoyos laborales.Con una mirada esperanzadora, el sociólogo Gabriel Kessler concluye: “Los últimos estudios internacionales demostraron que los delitos de juventud no son indicadores de que ese chico cometerá delitos en la adultez. Excepto que entre en el sistema de judicialización: ahí sí aumentan las probabilidades de ser futuros delincuentes. Por eso es importante trabajar con estos jóvenes ahora de manera preventiva”. (Crítica de la Argentina, pág. 28, 29/10/08)

Buenos Aires: 400 mil chicos de entre 13 y 17 años no estudian ni trabajan

En la Argentina, según datos del Barómetro de la Deuda Social de la UCA, casi el 40% de los adolescentes de entre 13 y 17 años pertenece a hogares de estrato socioeconómico muy bajo, un 45% vive hacinado, un 48% no tiene cobertura de salud y un 12% no asiste a la escuela. Y en la provincia de Buenos Aires las cosas no son más sencillas: según datos del Ministerio de Desarrollo, unos 400 mil jóvenes de 15 a 24 años no estudian ni buscan trabajo. Mientras crece el debate por la baja de la imputabilidad, los especialistas coinciden en que existe una realidad común a los adolescentes judicializados que excede toda norma: la exclusión social.Más allá del descrédito de los datos del INDEC, según el cual la pobreza se redujo un 17,8% en el primer semestre del año, Sergio Balardini, miembro del Programa de Estudios de Juventud de FLACSO, aclara: “No hay que vincular pobreza con delito, sino hacer hincapié en la desigualdad y, en este punto, la famosa distribución social de los bienes no se modificó”.A partir de esta premisa, Juan Carr –líder de la Red Solidaria– sentencia que la postergación de los chicos en situación de pobreza es la generadora del delito. Y delinea un perfil de estos jóvenes en riesgo: “Los chicos en las villas, por ejemplo, están tan marginados que hablan su propio idioma.Además, están mucho tiempo en los pasillos sin hacer nada y como sienten que algo tienen que hacer, a veces surge la oportunidad de comprar un arma. Ahí viene el delito, unido al paco y la violencia. Pero los primeros que sufren esto son ellos, por eso se trata de un problema social. Yo creo que aquel que quiere que los menores vayan presos, es aquel que vio por primera vez en su vida un chico pobre cuando éste lo apuntaba con un arma”.María Palenzuelos, asistente social, completa: “En general, los chicos que llegan al delito vienen de familias totalmente desestructuradas, sin contención, donde es común la violencia y el uso de armas. A eso hay que sumar que por las condiciones en las que viven, el resentimiento hacia el mundo exterior es grande. Por eso salen de la marginación de su barrio para robar y para cumplir con exigencias de consumo que la sociedad les impone”.Los efectos de la crisis del 2001. “Los adolescentes de hoy tenían 7 años en el 2001 y vieron cómo en vez de pesos había patacones, cómo su barrio se destruía, su padre se quedaba sin trabajo y tenían que ir al club del trueque para comer”, resume Daniel Arroyo, a cargo de la repartición, quien señala que además del estigma de padres desempleados que no transmitieron la cultura del trabajo, el consumo es otro factor de presión. “Lo que genera violencia es la ñata contra el vidrio. Los chicos pobres apuntan tanto al consumo y a la tecnología como los chicos no pobres. Para ellos el celular y las zapatillas son parte de su consumo básico para pertenecer, y entonces juzgar a alguien porque quiere tener esas zapatillas para sentirse incluido es absurdo”, completa.Medidas concretas. Los especialistas coinciden en que la única manera de reducir la delincuencia es a través de medidas concretas de inclusión, como becas y apoyos laborales.Con una mirada esperanzadora, el sociólogo Gabriel Kessler concluye: “Los últimos estudios internacionales demostraron que los delitos de juventud no son indicadores de que ese chico cometerá delitos en la adultez. Excepto que entre en el sistema de judicialización: ahí sí aumentan las probabilidades de ser futuros delincuentes. Por eso es importante trabajar con estos jóvenes ahora de manera preventiva”. (Crítica de la Argentina, pág. 28, 29/10/08)

martes, 28 de octubre de 2008

La diversidad de las identidades masculinas. Victor Seidler

Es importante ver cómo se construyen las masculinidades en diferentes culturas, pero también lo es tener una idea de las masculinidades que predominan en Occidente, y de las formas en que han sido normalizadas. Una vez que éstas fueron normalizadas, a otras formas de masculinidades se les consideró perversas, desviadas o anormales. Es eso lo que he tratado de investigar: un tipo particular de masculinidad dominante y también de paso mi propia masculinidad. En el mundo occidental, y en especial en Inglaterra, se dio en los años cincuenta, cuando yo era niño, la normalización muy fuerte de la masculinidad, y siempre sentía uno que la propia tenía que ser probada. La inseguridad nos obligaba a ver cómo se comportaban otros chicos y ver así cómo debíamos hacerlo nosotros.
Crecí en el seno de una familia de refugiados que llegó a Inglaterra huyendo del nazismo, y mi sensación de seguridad reposaba en ser como los demás chicos. Mi propia condición de judío hacía de mí alguien diferente, y yo quería ser como los demás. La experiencia escolar fue en sí una práctica normalizadora muy importante. A través del aprendizaje intentaba imitar la manera de ser de los demás chicos. Aprender a ser un hombre inglés, madurar hacia la hombría. Eso me dio una conciencia aguda de la dinámica como se construye la masculinidad. Sentí que estaba a la vez dentro y fuera, que podía ser parte de ella y al mismo tiempo reflexionar a la distancia por estar de algún modo en las márgenes.
El grupo al que pertenecí en los años setenta --un grupo activista--, era un proyecto organizativo y tenia como propósito comprender la importancia de explorar la sexualidad. Había un aspecto terapéutico. Al desarrollarse ese grupo se dio una suerte de división entre hombres y mujeres que formaban parte del mismo: mujeres feministas, y hombres que se sentían profundamente afectados por el feminismo. Al separarse ese grupo, los varones nos quedamos juntos en un cuarto que las mujeres habían abandonado, incapaces de hablar entre nosotros, y fue un momento interesante ver cómo nuestras relaciones como hombres estaban mediadas por las mujeres y ver las dificultades que teníamos para estar entre nosotros como hombres. A partir de esa experiencia decidimos publicar una revista llamada Achilles Heel (Talón de Aquiles), que fue una de las primeras publicaciones sobre política sexual. En Achilles Heel se combatió la sensación de que la masculinidad podía verse sólo como una relación de poder, como si fuera siempre parte de un problema, esencialmente negativa y tuviera que ser abolida. La imagen era que los hombres necesitaban feminizarse. Esta idea siempre me incomodó. Siento que es importante que los hombres mantengan un contacto con sus emociones, con su vulnerabilidad, con su fuerza. Es importante tener visiones positivas de la diversidad, de las diversas versiones de masculinidad que ofrece la cultura, tener espacios de exploración en las escuelas para discutir estas cuestiones.

El vínculo entre la violencia y la masculinidad institucionalizada
Entre más aprenden los hombres a comprimir sus propios cuerpos --una estrechez que ellos mismos sienten irrespirable-- más piensan que deben comportarse de un modo determinado. Hay a menudo una tensión entre lo que experimentan interiormente y la manera en que se comportan hacia el exterior. Existe un código muy fuerte de comportamiento masculino, eso quiere decir que cuando un hombre expresa sentimientos naturales como vulnerabilidad, tristeza o miedo, esos sentimientos no pueden realmente conectarse a él. Porque si un hombre siente miedo, eso se interpreta como un signo de debilidad, y en una sociedad homofóbica, como un signo de homosexualidad. Así que cuando surge esa emoción no puede quedar registrada en la conciencia, por lo que se le transforma automáticamente en cólera o violencia. Cuando la vulnerabilidad masculina comienza a emerger, los hombres desean liberarse de ella y la descargan sobre los gays y las mujeres. Y en parte lo hacen por miedo a su propia experiencia. Por esto creo que es absolutamente vital pensar de nuevo los programas escolares a nivel nacional, en torno a un programa de lo que en Inglaterra llamamos alfabetismo emocional, en el que se les da la oportunidad a los jóvenes de identificar diferentes estados emocionales y reconocer que los aspectos de violencia revisten una importancia capital. No se trata únicamente de frenar la violencia, lo cual es importante, sino de reconocer sus fuentes más profundas, y que a menudo son sentimientos ambivalentes con respecto a su propia vulnerabilidad.

¿Cómo podemos estudiar la masculinidad?
No podemos simplemente crear la masculinidad como un objeto nuevo para la investigación científica, como si pudieras aislar a los hombres del contexto en que la viven. En México y en Latinoamérica la masculinidad se ha vuelto un tema nuevo investigación. Los hombres heterosexuales no se encuentran en la misma posición que las mujeres o los hombres gay, quienes han atravesado por un largo proceso de reflexión sobre su propia condición. Lo importante es reconocer que los hombres tienen una dificultad extrema (y esto incluye a gays y a heterosexuales) para identificar esas experiencias de masculinidad. En parte porque dichas experiencias han sido universalizadas y a los hombres se les ha enseñado, que sólo ellos son racionales, por lo que dan por sentado la racionalidad. De esa manera, los hombres aprenden a hablar por los demás. Hablan de modo más impersonal y legislan lo que creen es bueno para los otros, antes de poder realmente negociar. Conocemos las consecuencias desastrosas de cierta forma de masculinidad dominante que cree poseer el conocimiento y saber qué es lo mejor para los demás.
Los hombres no están acostumbrados a negociar. El índice de divorcios, en aumento en la clase media, se da en parte por las dificultades de negociación masculina. En México es particularmente fuerte la noción de ligar la masculinidad con la idea de ser activo. Hay un sentido muy fuerte de la actividad. Los hombres aprenden a hablar, pero les cuesta mucho trabajo escuchar. Escuchar te coloca en una situación de pasividad: tienes que recibir. Y si eres pasivo eso te hace sentirte vulnerable, y si te sientes vulnerable percibes también que tu identidad masculina está amenazada. Por ello se vuelve difícil que los hombres comiencen a cambiar sus relaciones con las mujeres, pero también, de modo distinto, con sus hijos. Los hombres desean a menudo ser diferentes con sus hijos, y hay cierto reconocimiento de formas nuevas de paternidad, pero en ocasiones sucede que estos hombres no han podido resolver las relaciones con sus propios padres. No han hecho ese trabajo emocional. Por eso es difícil relacionarse con los hijos. Les dicen a los hijos lo que tienen que hacer, y les resulta difícil no sentir que tienen que estar en posiciones de autoridad. En este contexto, no sorprende la violencia que emplean los padres contra sus hijos, pero te preguntas por qué se permite esta situación. ¿Por qué no hay un movimiento que reconozca que esa violencia dirigida contra niñas y niños es parte de la misma violencia que más tarde se ejercerá contra las mujeres, o la violencia homofóbica contra gays?
El fenómeno es complejo y es importante no simplificar. Se trata de pensar dentro del contexto de la realidad mexicana acerca de las imágenes heroicas que los hombres han interiorizado, de la autoridad que creen tener el deber de ejercer.
Cuando los hombres golpean a sus niños o niñas es porque piensan que es eso lo que deben hacer como buenos padres. Esta es una violencia cultural que se vuelve cada vez más destructiva en una época en la que los apoyos sociales se relacionan con el hecho de ser un jefe de hogar, lo cual en México y en muchas otras partes es una buena fuente de identidad masculina. Todo eso se ve socavado con la globalización, con la dificultad de encontrar un empleo regular. La base de la masculinidad se ve así amenazada, los hombres se sienten inseguros, sobre todo en las clases más desfavorecidas, por la necesidad de que sus esposas trabajen y aún más por la posibilidad de que pudieran depender de los salarios de sus esposas, cuando preferirían tenerlas en casa. Se sienten un tanto atrapados en esa contradicción. Y esto a menudo alimenta un tipo de cultura en la que los hombres que se sienten amenazados recurren a la violencia. En esa cultura de la violencia, los hombres que no tienen trabajo deben afirmar su masculinidad de otras maneras. Y en Latinoamérica no queda claro de qué maneras puede la masculinidad validarse fuera del contexto laboral.
Si anhelamos una sociedad democrática, debemos pensar en formas democráticas de familia y de enseñanza. Es importante ver a la educación sexual no sólo como una proveedora de mensajes de salud o información, sino también como un espacio en el que la gente pueda explorar sus propias vidas emocionales y sus relaciones. En mi opinión, este es un espacio muy vigoroso e importante que debemos construir tanto en Inglaterra como en México.

Geometría masculina

La geometría de los huesos
Los gestos que generan formas paralelas
pliegues en la tela
pliegues del cuerpo que se instala en zona de penumbra
el cuerpo tenebroso acaso que revela marcas espinillas granos
la mano cuerpo que señala el cuerpo un territorio,
un mapa la soledad preñada del cuerpo

Mario Merlino
España

Las vueltas de Vir

Querid@s tod@s he comentado en la primera entrada de donde viene el vocablo vir, y su alto impacto en el guión con que me hago hombre, con otros hombres, sin embargo la palabra virtud esta tambén en su origen de fuerza y virtud.
Nuestra manera de ser en el mundo, por mundo y prescripción es violenta, y necesariamente debemos sentirnos débiles frente a sus manifestaciones .
Solo esa vulnerabilidad nos podra hacer fuertes y virtuosos en la no-violencia, no existen terminos medios en este tema , o se forma parte de la violencia del ser y del hacer , o definitivamente asumimos una clara postura de no violencia , de aceptación , colaboración y humanidad , eso es vir tambíen , fortalecerse desde lo debil de ser hombres, padres y familias hoy, solo desde esa realidad tenemos algunas oportunidades de hacernos mas humanos /as.

La violencia de Uribe en Colombia

En los últimos diez días, las comunidades indígenas de la región colombiana de Cauca se reunieron para reclamar sus derechos sobre las tierras en las que han vivido durante miles de años y para protestar por las muertes de líderes indígenas. Pero en lugar de sentarse a dialogar, el Presidente colombiano Álvaro Uribe envió a las fuerzas de seguridad que abrieron fuego contra los manifestantes. Las medidas violentas provocaron el enojo entre las comunidades indígenas y el apoyo a los manifestantes se ha hecho sentir en todo el país. 200.000 indígenas de 16 departamentos colombianos ya se han unido a este movimiento de protesta. Mañana habrá una marcha a Cali para mostrarle al gobierno colombiano que se proseguirá con la protesta hasta que todos los puntos cuestionados estén resueltos. El levantamiento puede generar una reacción aún más violenta y brutal de parte de las fuerzas de seguridad colombianas. No podemos dejar que esto suceda, enviemos ya mismo un mensaje al Presidente de Colombia Álvaro Uribe pidiéndole que detenga la violencia y la represión a los manifestantes y acepte la invitación de los líderes indígenas para reunirse.
A Uribe le importa su reputación internacional. Al enviarle miles de mensajes, le demostraremos que estamos mirando de cerca su accionar. Envía tu mensaje ahora: www.avaaz.org/es/derechos_indigenas_colombia

Niñes y Familia.Sin voto

Red ANDI América Latina11.6.2007
La publicación “Niñez y Adolescencia en la prensa argentina – Monitoreo 2006” no tiene precedentes en el país, tanto por sus dimensiones como por su estricta metodología estadística. Incluye análisis, cuadros, opiniones de expertos y reflexiones de profesionales de la comunicación que participan cada día en la construcción de las noticias sobre niños, niñas y adolescentes.
El objetivo del Capítulo Infancia de Periodismo Social y de sus socios estratégicos (UNICEF, Fundación Arcor, Fundación C&A y Petrobras) y de toda la Red ANDI América Latina es que los periodistas y los medios de comunicación logren cada vez más y mejores coberturas sobre los niños, niñas y adolescentes y contribuyan a instalar los derechos del niño en el centro de la agenda pública nacional.
Principales conclusiones
- La cantidad de publicaciones sobre niños, niñas y adolescentes aumentó 3,2 por ciento en 2006 y 7,5 por ciento entre 2004 y 2006.
- Casi la mitad de la cobertura sobre niñez y adolescencia está concentrada en dos temas: Violencia (27,3 por ciento de las notas) y Educación (19,3).
- En Violencia, la Policía siguió siendo la fuente de información más citada (19,9 por ciento) y las noticias se suceden sin contexto ni explicación de las diversas causas del fenómeno.
- En Educación, hubo una fuerte cobertura del debate sobre la nueva Ley de Educación, pero con escasa diversidad de voces, en especial de los chicos.
- Temas como Medio Ambiente, Institucionalización, Situación Penal y Mortalidad infantil no consiguen superar el umbral del 1 por ciento de las notas cada uno.
- Las voces de niños, niñas y adolescentes continúan postergadas en las noticias que hablan de ellos mismos (3,8 por ciento de las fuentes de información).
- Hay una creciente cantidad de textos sin fuentes de información consultadas y citadas (25,1 por ciento de las notas).
- El grupo de fuentes de los Poderes Públicos es el preferido de los diarios en esta cobertura (38,4 por ciento del total de fuentes citadas), mucho más que la niña y el niño y sus entornos familiar y cercano (20 por ciento).- El uso de términos peyorativos -principalmente “menor”- continuó en baja, del 12,9 por ciento en 2004 a 9,1 por ciento en 2006.

Ciudades sin violencia y por la igualdad.

En el marco del Programa Regional Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres, Ciudades Seguras para tod@s, se llevó a cabo del 23 al 25 de julio pasado en Buenos Aires un seminario internacional del que participaron autoridades gubernamentales y representantes de la sociedad civil con el objetivo de abordar la creciente violencia urbana que sufren mujeres y niñ@s en el mundo. El Programa es ejecutado por el Fondo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM) y coordinado por la Oficina de Brasil y Países del Cono Sur, y financiado por AECID.
''América latina ocupa el segundo lugar más violento en el mundo. Hay millones de mujeres latinoamericanas que desconocen sus derechos y por lo tanto no los reclaman. Para erradicar la violencia hay que tener en cuenta la implicancia de múltiples factores, pero es muy importante sacar a la mujer del lugar de subordinación en donde se la ha puesto. No hay democracia sin mujeres'' enfatizó Ana Falú, directora regional de UNIFEM durante el desarrollo del II Seminario Internacional Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres, Ciudades Seguras para tod@s, realizado del 23 al 25 de julio pasado en Buenos aires.La violencia es un límite para la libertad, una traba para el desarrollo social. La mujer que es violentada es coartada de poder realizar sus actividades, de crecer y esparcirse. La mujer que sufre violencia, transmite violencia a su familia y el temor vivido se reproduce en el colectivo social. Estos fueron algunos de los conceptos de expertas/os de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, España e Inglaterra presentes en el evento, que también contó con la presentación de experiencias participativas de distintas ciudades latinoamericanas. ''La violencia hacia las mujeres es un caldo de cultivo. Nuestras ciudades fueron pensadas y diseñadas por los hombres, mientras que la mujer quedaba relegada a las tareas domésticas y privadas” aseguró durante el encuentro, la embajadora para los Asuntos de la Mujer en Argentina Magdalena Faillace. Consideró también que en la actualidad la mujer está más expuesta al peligro que los hombres. ''La mujer sale de su trabajo, pasa a buscar a los chicos por el colegio, va al supermercado. Hacemos un trayecto zigzag que nos expone más que a los hombres, ya que ellos por lo general hacen un trayecto más lineal, del trabajo a la casa, y de la casa al trabajo''. Y siguió: ''Hoy por hoy, las ciudades son presas de la violencia, vivimos enrejados. No queremos que la seguridad tenga que ver con la represión'' enfatizó.Por su parte, la Secretaria de asuntos municipales del Ministerio del Interior de la Nación, Raquel Olmos consideró que es en la ciudad donde se produce el efecto de sociabilización más grande. ''Las ciudades son el ámbito de la reunión y la convivencia. Y si la ciudad es una ciudad insegura que hace que la gente viva en barrios cerrados, tome su auto y vaya por la autopista al shopping, eso es lo contrario a socializar. La sociabilización son centros de compra abiertos, colegios públicos, lugares donde el pobre conviva con el rico''.Las ponencias presentadas, los comentarios y el debate del I Seminario (realizado en agosto 2006, en Santiago de Chile) fueron publicados en el libro ''Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres''. Allí la directora regional de UNIFEM sostiene que los espacios públicos, las calles, las plazas y los barrios son más usados por los hombres, mientras que los espacios controlados son más usados por las mujeres. En una cultura dominada por una socialización discriminadora de las mujeres que las ubica como ''débiles'', ''indefensas'', ''vulnerables'', lo cual además de la violencia, las hace víctimas del temor.Programa Regional Ciudades Seguras: sin violencias hacia las mujeresLa apuesta por ciudades más democráticas y de mejor convivencia lleva implícita, como condición fundamental, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas. Es por ello que UNIFEM, con el apoyo de AECI, está implementando el Programa Regional ''Ciudades Seguras: Violencia hacia las Mujeres y Políticas Públicas'', que tiene como propósito ''fortalecer una ciudadanía activa de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades''. El Programa Regional, se plantea elaborar propuestas innovadoras, generar mecanismos de colaboración y reflexión conceptual, y desarrollar y comparar experiencias de intervención en ciudades. De esta manera, da continuidad y profundiza un proceso de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y de los gobiernos, ya iniciado en la región. Fortalece una estrategia de trabajo con las redes de mujeres y feministas de la región, que han contribuido en los últimos años al debate político, y a la generación de propuestas en la perspectiva de incidir en políticas públicas.
Artemisa Noticias

Violencia sexual en Colombia

Un primer informe, hecho por Profamilia en 2005 a partir de datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), alertaba frente a las escandalosas cifras de violencia sexual en Colombia. Más de 722 mil niñas y mujeres, entre los 13 y los 49 años, habrían sido violadas una o más veces a lo largo de su vida, y la mitad de las plagiadas lo habrían sido antes de cumplir los 15 años. Como siempre se ha aceptado, la situación en materia de violencia sexual es altamente preocupante. Pero mientras se le hace frente al flagelo, que en general tiene muchas aristas, el Estado está en la obligación de avanzar en la calidad del servicio médico que presta. Muchas mujeres son violadas más de una vez y cuando se deciden a hablar, aun si ya es muy tarde, no reciben ni el tratamiento terapéutico que requieren. Si las anomalías se repiten, y ello pese a lo execrable del delito, posteriores estudios continuarán emitiendo alertas sin que ocurra algo que permita pensar en una mejoría.
MÁS INFORMACIÓN:http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo43593-violencia-sexual-colombia

Nicaragua: Acusación legal en contra de renombradas mujeres feministas

Alerta para acción urgente
Recientemente en Nicaragua, la "Asociación Nacional Pro Derechos Humanos" (ANPDH) – una organización patrocinada por la facción católica de la derecha y el secretario de la Conferencia Episcopal Nicaragüense – ha presentado una demanda legal en contra de renombradas mujeres feministas en el país.
Las 9 mujeres acusadas han destacado por su defensa de los derechos humanos en Nicaragua en contra de todo tipo de violaciones, incluido el caso de Zoilamérica Narváez, abusada sexualmente en repetidas ocasiones por su padrastro, el Presidente Daniel Ortega.
Las nueve mujeres acusadas son:
Ana Maria Pizarro, miembro de la coordinación regional del C28
Juanita Jiménez, hasta hace poco jefa de "Incidencia de la Red de Mujeres contra la Violencia"
Lorna Norori, psicóloga
Luisa Molina Argüello, vocera de la Federación de ONG que trabajan con niños y adolescentes.
Martha María Blandón, del Foro de Sexualidad, Maternidad y Derechos; y también de IPAS Centroamérica
Martha Munguía, directora del "Centro de Mujeres Acción Ya"
Mayra Sirias, vocera de la Red de Mujeres Contra la Violencia y miembro de su comité coordinador
Violeta Delgado, anterior secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Contra la Violencia
Yamileth Mejia, hasta hace poco jefa de Formación Política de la Red de Mujeres contra la Violencia
Usted puede firmar en solidaridad con estas personas enviado un correo electrónico a: c28set@turbonett.com
Patricia Orozco A. Coordinadora Regional Campaña 28 de Setiembre

VÍNCULOS:
http://www.defendingwomen-defendingrights.org/nicaragua_legal_accusation.phpFUENTE: Women Human Rights

Videos Necesarios

Lunes sin sol
http://www.youtube.com/watch?v=RaZA3meOhv0

Nuevas relaciones de género: Hombres, mujeres y ciborgs
http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=5713730932937938350&hl=es&fs=true

Imperdibles
Atrevanse

España Ceremonia de homenaje

Venezuela Corposalud: Embarazo en adolescentes aumentó 35%

Durante los últimos cinco años, en el estado Aragua se ha registrado un repunte de embarazos precoces que alcanza el 35%. Autoridades de la Corporación de Salud conjuntamente con el Hospital Central de Maracay, coordinan acciones a fin de disminuir la incidencia.
Guillermo Núñez, médico del Hospital Central de Maracay, comentó que el aumento de mortalidad materna a consecuencia del embarazo en adolescentes, está influenciado por una serie de complicaciones que presentan todas aquellas mujeres que tienen un embarazo no planificado. “La mayoría presentan problemas como hipertensión arterial, preclancia, entre otros factores que, por falta de control médico, han aumentado la mortalidad”, indicó Núñez.
Para atacar el problema, las autoridades de salud ejecutarán un plan educativo respaldado por el Ministerio del Poder Popular para Asuntos de la Mujer, pues la situación se ha convertido en un problema de salud pública.
Según Núñez, el promedio de edad con mayor incidencia oscila entre los 10 y 16 años de edad. Una de las posibles causas, agregó Núñez, que pudieran estar influyendo en el aumento de casos, está relacionado con la falta de orientación familiar y de instituciones educativas, que no están haciendo énfasis en la educación sexual reproductiva.
(El Carabobeño, pp. D-6, 28/10 - FRH)

Argentina: El retrato de Elí Díaz

Hoy comenzó el juicio a José Luis Arturo Benavídez, un comerciante de la localidad de San Javier, Traslasierra. Está acusado de abuso sexual en perjuicio de una niña que como consecuencia de esa relación, quedó embarazada y al dar a luz mató a su beba. Posteriormente un estudio de ADN, confirmó que el padre de la criatura era el acusado. Antes había negado todo tipo de relación. El juicio se realiza en Tribunales II desde esta mañana.Elizabet "Eli" Díaz hoy tiene 21 años, pero a los 18, cuando trabajaba como empleada doméstica en la casa José Benavídez, en la localidad de San Javier, quedó embarazada, parió sola en el baño de aquella vivienda y dio muerte a la criatura recién nacida, posteriormente, por un estudio de ADN, se estableció que el padre de la criatura era su patrón. Eli fue juzgada y absuelta por los Tribunales de Villa Dolores en el 2006 después de pasar un año presa.José Luis Arturo Benavídez (47 años) es un comerciante de aquella localidad, en el Valle de Traslasierra, y propietario de la casa donde "Eli" trabajaba como empleada y donde sufrió todo tipo de abusos desde que tenía 9 años.Eli es solo un retrato. Un retrato que se multiplica en Tejerina de Jujuy, y tantas otras mujeres que en silencio y con mucho dolor han soportado la prepotencia de "patrones" sobre su propio cuerpo. En un sistema de dominio y posesión, las "minorías" (mujeres, niños, ancianos, indígenas, negros) y aquellos marginados de los esquemas patriarcales y occidentalizados que son las grandes mayorías de la población, viven situaciones de desprotección, violencia y desigualdad sostenidas.Hombres de fachadas "normales" –empresarios, hombres de su hogar, figuras de su comunidad- muestran su costado horroroso victimizando a mujeres y niños y despegados de cualquier manto de sospecha. Las noticias de Díaz, a la vez, están atravesadas por los sometimientos hacia estas mayorías pero con otras características vinculadas al género: la discusión del aborto en nuestro país y la desigualdad en su práctica.El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni, en una entrevista afirmaba que "el aborto tiene el problema que todo el mundo mira para el otro lado. Mientras sigamos discutiendo si se puede ampliar un poquito el aborto terapéutico, el llamado sentimental, etc. no vamos a discutir el problema de fondo. Este es un problema masivo, cada dos o tres nacimientos hay un aborto... es una dimensión horrorosa. Hace falta urgente una política de reducción de daños. Hay que salvar vidas, de madres, de fetos, etc".Asimismo, las muertes son selectivas porque esta es una cuestión de clase: las mujeres pobres mueren más. "La Ley Penal trae una estratificación social: las clases medias abortan en condiciones de seguridad, de allí para abajo se practica el aborto en condiciones sépticas con gran cantidad de muertes. Discutir un papelito es una hipocresía, algún día nos lo van a cobrar a todos", sostuvo el magistrado.El otro tema que recorre este caso es el de abuso infantil. El caso Eli Díaz llevó a que toda la comunidad de Traslasierra se organice en grupos de difusión. "Un antes y un después" para prevenir situaciones de abuso y que van siguiendo muy de cerca como se desarrolle el juicio en Córdoba.En ese sentido, una delegación de vecinos de San Javier, junto a organizaciones de mujeres, fueron hasta Tribunales a entregar una junta de firmas para anexar a la causa y donde "se procura dejar sentado el repudio social de importantes sectores y el reclamo de la sociedad para que la justicia dicte una sentencia ejemplar que colabore a desterrar el abuso sexual", según el comunicado.Respondiendo a la cantidad de redes sociales que se movilizaron para pedir justicia Eli Díaz mandó una carta al XXII Congreso Nacional de Mujeres realizado en Córdoba y mostró como su "caso" en realidad forma parte de la realidad cotidiana de muchas mujeres que viven diversas formas de violencia"Queremos demostrarle a la sociedad en general que de esta forma, todas juntas, podremos lograr el derecho a no ser golpeadas, discriminadas, explotadas ni abusadas, que juntas, podremos lograr muchas cosas(…) Yo, como muchas, he sufrido mucho en mi vida, por eso busco, incansablemente, lograr que mi dolor no haya sido en vano, que aquellas lágrimas que quedaron entre las cuatro paredes de mi casa, algún día den fruto porque creo en la justicia y tengo la esperanza de que al final de la batalla, me digan ´se hizo justicia´.Juicio a puertas cerradasEl juicio, que comenzará hoy lunes en la Cámara 1ª del Crimen, integrada por los camaristas Jorge Fantín (presidente), Lorenzo Rodríguez y Mario Capdevila, acompañado por dos jurados populares, se sustanciará a puertas cerradas, en principio por tratarse de hechos delictivos de instancia privada, pero además, porque así lo pidió a la Cámara la joven que denunció los abusos.Publicado por ARGENPRESS en 18:10:00 Ximena Cabral

Comunicacion Minga Informativa de Mujeres

Preámbulo
Nosotras, mujeres integrantes de movimientos sociales de América Latina y el Caribe, hemos iniciado un proceso de articulación en torno a género y comunicación. Somos parte de las organizaciones, redes y coordinaciones sociales que vienen articulando sus luchas por construir sociedades mas justas, incluyentes e igualitarias, en oposición al modelo imperante que coloca al mercado y a las ganancias particulares por delante de las necesidades humanas, y que en conjunto han venido construyendo la Minga Informativa de Movimientos Sociales, como iniciativa conjunta de comunicación.
Nuestra participación como mujeres en los movimientos sociales y las comunidades humanas es fundamental. Durante milenios, hemos desarrollado conocimientos que la historia y la ciencia oficial no reconocen y que hoy estamos empeñadas en rescatar. Seguimos finalizando aportes sustantivos, en conocimientos, ideas y acciones, para mejorar nuestras condiciones de vida y las de nuestras comunidades y de la humanidad.
En los últimos años, las mujeres hemos afirmado un liderazgo y elaborado propuestas innovadoras en temas como: la construcción de un nuevo modelo de desarrollo de vida, la soberanía alimentaria, la defensa de las fuentes de vida, la economía solidaria, la paz y la no violencia, los derechos humanos y derechos de las mujeres y de los pueblos, el reconocimiento de la economía del cuidado o la defensa de lo público en la educación y la comunicación, entre muchas otras áreas. Hemos estado en primera fila en las luchas de resistencia al libre comercio, a la privatización o desmantelamiento de los servicios públicos, en defensa de nuestras tierras y territorios, y otras más.
Por lo mismo, es fundamental que podamos compartir con la sociedad -en igualdad de condiciones- nuestra opinión, nuestras acciones e ideas. No obstante, el sistema actual de comunicación nos excluye y nos discrimina.
Estudios internacionales demuestran que el mundo que vemos en las noticias es un mundo donde las mujeres son virtualmente invisibles. Sólo el 21 % de los temas de noticias las personas que son entrevistadas o sobre quienes las noticias hablan - son mujeres. Por cada mujer que aparece en las noticias, hay cuatro hombres. La opinión especializada en las noticias es abrumadoramente masculina. El 83% de los expertos y el 80% de los voceros son hombres. Como autoridades y expertas, las mujeres rara vez conforman las noticias.
Los estereotipos continúan reproduciéndose en la propagación de noticias en el mundo, los informes sexistas se extienden a una amplia gama de temas, como deportes, crímenes, violencia e incluso política. Finalmente, si bien es cierto ha aumentado la presencia de las mujeres periodistas, poca es la visibilidad de sus aportes, no hay un solo titular importante en que las mujeres corresponsales superan en numero a los hombres.
Para las mujeres de sectores sociales marginados y grupos étnicos discriminados, la exclusión es mucho mayor; incluso en muchos casos estos medios buscan desacreditar nuestras organizaciones y criminalizar nuestras luchas.
Pero también en los medios propios de nuestros movimientos, nos consta que el espacio y la vocería de las mujeres a menudo quedan por debajo de nuestro aporte real a nuestros movimientos.
La superación de esta situación apela a acciones concretas. Sin duda debemos pelear por mayores espacios en los medios masivos, porque siendo hay la principal esfera del debate publico, es nuestro derecho participar en ella. Pero también sabemos que estos medios son instrumentos de reproducción de un sistema de dominación y alienación, y por tanto no podemos confiar solo en ellos para hacer oír nuestras voces.
Ello nos plantea un reto: asumirnos como actoras de la comunicación. Como hacedoras de información y opinión. Como fuentes de conocimiento y como comunicadoras. De hecho, en nuestras comunidades, siempre hemos hecho comunicación. Pero ahora, en el mundo globalizado implica aprender también a dominar los nuevos instrumentos y destrezas de la comunicación intermediada por tecnologías y medios.
Por ello, hacemos los siguientes planteamientos:
1 - Nos comprometemos a fortalecer - desde las diversas perspectivas y visiones de las mujeres - la lucha contra el capital y las trasnacionales, por la soberanía alimentaria y la reforma agraria, y la defensa de los bienes comunes; contra la violencia hacia las mujeres y la mercantilización de sus cuerpos; contra la criminalización de los movimientos sociales, par la desmilitarización de las Américas y la construcción del ALBA; y por el derecho a la comunicación. En este contexto, la comunicación en sus diversas expresiones debe ser parte de las estrategias de nuestras organizaciones.
2 - Nos proponemos impulsar una comunicación con enfoque de genero, tanto en los medias propios de nuestras organizaciones, como también en la sociedad. Ello llama a la necesidad de sensibilizar a quienes hacen la comunicación sobre su tratamiento informativo de mujeres y hombres. Procurar un mayor equilibrio entre las opiniones de mujeres y hombres conocedoras/es de los temas abordados; reflejar los aportes y problemáticas especificas de las mujeres; hacer un trato que no discrimine, evitando estereotipos y paternalismos; usar un lenguaje incluyente y no sexista. Además, para asegurar una mayor visibilidad de nuestros aportes informativos, proponemos que, a la vez que se incorpore de manera transversal este enfoque en los diversos espacios comunicacionales, también se incluyan secciones o espacios específicos sobre las mujeres en nuestros medias.
Proponemos impulsar el debate en nuestros movimientos sobre la agenda feminista, relacionándola con las demás agendas sociales que permita generar y fortalecer espacios (presenciales o virtuales) de intercambio y construcción teórica sobre el enfoque de género, toda vez que éste es desarrollado en diversos campos de trabajo de las organizaciones y redes desde las miradas culturales que evocan representaciones, conceptos normativos e interpretaciones simbólicas desde las identidades subjetivas. Llamamos a nuestras organizaciones y movimientos a comprometerse can estas propuestas.
3 - Nos esforzaremos por crear y fortalecer nuestros propios medios y por interconectarlos en redes. Es la manera que tenemos de hacer contra peso a la comunicación dominante. En ese sentido, nos proponemos fortalecer a la Minga Informativa de Movimientos Sociales y afirmar una articulación de mujeres en su seno.
4 - En este marco, nos comprometemos a desarrollar una agenda informativa a partir de nuestras propias prioridades y las de nuestras organizaciones. En tal sentido, hemos definido los siguientes ejes temáticos como prioridades comunes continentales, que proponemos desarrollar desde la perspectiva de las mujeres, destacando tanto nuestros aportes teóricos y propositivos para la construcción de un nuevo modelo de sociedad, como nuestras practicas y avances concretos:
a) Frente a la crisis alimentaria mundial y el cambia climatico, destacar las propuestas de las mujeres, como:
soberanía alimentaria, preservación de las semi lias criollas y productos ancestrales; lucha por tierras, territorio y agua (fuente de vida); reforma agraria. defensa de la canasta básica. preservación del media ambiente; defensa de los bienes (" no recursos") naturales y construcción de nuevas relaciones con el media.
b) La integración de los pueblos en condiciones de igualdad, que contempla entre otros:
el balance desde la perspectiva de las mujeres sobre los procesos de integración regional. luchas frente alas transnacionales y el capital extranjero; a los Tratados de Libre Comercio; a los Acuerdos de Asociación con la Unión Europea. incidencia en proyectos como Petrocaribe, ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), Banco del Sur, can propuestas desde las mujeres. impulso de una comunicación solidaria que promueva la hermandad entre los pueblos.
c) Autonomía económica de las mujeres:
el derecho de las mujeres a la tierra y al credito reconocimiento del trabajo domestico y de la economía del cuidado. Salarios iguales para trabajo igual. Iniciativas de economía social y solidaria. Luchas contra la explotación laboral de las niñas. Acceso al conocimiento y a la formación
d) Luchas por la igualdad y contra las discriminaciones de todo tipo:
contra el racismo, contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres igualdad de oportunidades para mujeres afrodescendientes e indigenas; combatir prejuicios. por la participación igualitaria de las mujeres en espacios de toma de decisiones e incidencia poHtica de las mujeres. promover oportunidades para la juventud; educación igualitaria.
e) Luchas contra todo tipo de violencia:
domestica, sexual, feminicidio. La violencia estructural; la criminalización de los movimientos sociales; la violencia contra migrantes y poblaciones desplazadas.
f) Defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
g) Comunicación y cultura:
la apropiación de la comunicación por parte de las mujeres; derechos de la comunicación; construir alternativas comunicativas; deconstruir estereotipos y construir una nueva imagen de las mujeres desde sus aportes. Sensibilizar alas mujeres jóvenes sobre la imagen mediática de las mujeres y la violencia. rescate de la cosmovisión indígena.
5 - A fín de poder llevar adelante estas propuestas, una exigencia fundamental es profundizar en comunicación y en género como temas transversales a todos los programas de formación. Hemos identificado, entre otras necesidades:
Potencializar la formación política y la capacitación de las mujeres de nuestras organizaciones profundizar colectivamente -entre mujeres y hombres- la reflexión sobre enfoques de genera y sus implicaciones para la comunicación en los movimientos sociales. desarrollar una formación dirigida alas dirigencias, para que tengan un mejor manejo de los códigos de la comunicación y de su rol de portavoces ante los medios, y mayores elementos para adoptar políticas y estrategias de comunicación. desarrollar una formación dirigida a comunicadoras y comunicadores y otros/as responsables de comunicación de nuestras organizaciones, en tecnicas y destrezas para una comunicación más efectiva, y para incorporar un enfoque de genero combinando los conocimientos teóricos y prácticos. para que la formación pueda tener un efecto multiplicador en nuestras organizaciones, una prioridad sera formar formadoras y formadores en comunicación, y con sensibilidad y conocimientos de genero.
Planteamos a la Minga Informativa de Movimientos Sociales, y a nuestras respectivas redes y coordinaciones, que adopten estas propuestas como política propia, particularmente en sus espacios y actividades de difusión y en sus programas de formación. Además, nos proponemos impulsar en el seno de la Minga Informativa una política de comunicación desde las mujeres.
Documento elaborado por consenso en los tres Talleres de Comunicación y Género de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, realizados en Quito (región andina), Managua (regíón Mesoamérica-Caribe) y Sao Paulo (Región Cono Sur) en julio y agosto 2008

NIcaragua:tiempo de actuar

Alrededor de 22 organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales unen alianzas para realizar la II Feria Contra la Violencia hacia la Niñez “Es tiempo de Actuar”. El día jueves 23, en multicentro Las Américas, Managua a partir de las diez de la mañana las y los participantes facilitarán información sobre la prevención del maltrato infantil, los tipos de violencia, la ruta de denuncia contra el abuso, factores de riesgo en que se encuentran expuestos las y los chavalos y las medidas de protección que requieren, todo esto con el fin de conmemorar el Día Mundial de Acción contra la Violencia hacia la Niñez y la Adolescencia. Propuesto por Save the Children, el festival contará con la participaran de chavalas y chavalos en actos culturales y recreativos, además de presentar obras teatrales y lectura de cuentos. La feria culminará con la presentación artística de cantautores nicaragüenses y el destaque de niñas, niños y adolescentes. (El Nuevo Diario, pp 6 B, Rafael Lara - 22/10/08)

Enlaces necesarios para guiar nuestro andar

Hombres por la Igualdad

Página del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Delegación de Salud y Género). Abundante documentación e información variada sobre masculinidad.
Grupo de Hombres de Sevilla

Web informativa y de presentación del Grupo de Hombres de Sevilla y de los Grupos de Hombres de Andalucía. Contiene manifiestos contra la violencia de género y enlaces de interés
Red de Masculinidad de Chile

Red académica de personas que trabajan en la investigación sobre masculinidad y/o en la intervención con hombres. Contiene información sobre actividades, bibliografía, documentos...
Campaña del lazo blanco Europea

Página acogida al programa Daphne de la Unión Europea. Todos los idiomas oficiales de la UE. Se pueden encontrar multiples documentos y enlaces.
Red Europea de hombres pro-feministas

Página multi-idiomática. Gran cantidad de documentos en español.
Campaña del lazo blanco (Canadá)

Organización de la que partió la campaña del lazo blanco (a raíz de la masacre de Montreal). Está en Inglés y Francés. Amplia documentación e información sobre actividades de la organización
Mujeres en Red

Una de los principales lugares de encuentro sobre mujer y género en la Red. Información y documentación. Mantiene varias listas de discusión muy activas.
CORIAC (Colectivo de hombres por relaciones igualitarias A.C.)

Asociación mexicana con gran cantidad de actividades y servicios. Programa de paternidad. Programa de violencia. Centro de Documentación, etc.
Fundación Mujeres

Apartado de la web de la Fundación dirigido a los hombres con el lema "Hombres enfrentándose a la violencia contra las mujeres". Amplios contenidos.
Varones

Un espacio para reflexionar sobre los roles del varón en la actualidad, las "nuevas masculinidades". Un objetivo, repensar realidades y fantasías de los varones hoy.
Instituto de Sexología Al-Andalus

Un excelente ejemplo del trabajo que se está haciendo sobre masculinidad desde los Institutos de Sexología.
Tertulia

La Tertulia Feminista Les Comadres existe desde el año 1986 en Gijón donde mujeres unidas por un profundo sentimiento de vindicación feminista, gestan el nacimiento de un nuevo modelo de asociación.
CAMPAÑA por una Convención Iberoamericana de los derechos sexuales y reproductivos

Diversas organizaciones se han unido para realizar esta campaña en pro de los derechos sexuales. Amplios contenidos en continua actualización.
Instituto Mexicano de Sexología, A.C.

Instituto de formación en sexología. Especial interés por ser la entidad coeditora de la Revista: Archivos Hispanoamericanos de Sexología.
Plataforma por la igualdad y contra los malos tratos a las mujeres

Colectivo compuesto, fundamentalmente, por hombres, del mundo del trabajo, la universidad,de los medios de comunicación que luchan contra los malos tratos hacia las mujeres
Heterodoxia

Todo lo relacionado con inquietudes pro-feministas sobre todo desde el punto de vista del hombre. Así se definen estos compañeros y amigos de Heterodoxia que están realizando una gran labor.
La crisis masculina

Página personal en la que el autor nos muestra su recorrido vital, además de incorporar contenidos interesantes sobre masculinidad y género.
Centro de Estudios de la Condición Masculina

Institución privada creada en Madrid en 1993 dedicada a promover cambios en la salud, el comportamiento y el estilo de vida de los varones.
Generourban

El objetivo del foro GENEROURBAN es la integración de la perspectiva de género en la práctica, la investigación, la enseñanza del urbanismo, la planificación urbana y el desarrollo local.
Grupo de Hombres de Granada

Una acogedora web de nuestros amigos y compañeros de Granada.
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

Web de una de las entidades de mujeres más activas en el apoyo a las víctimas de los malos tratos
GALF

Grupo de Activistas Lesbianas Feministas (Perú)
Escuela Equinoccio (El Salvador)

Es un equipo inter-generacional que desde diferentes saberes y en diálogo con compañeras y compañeros de varios países, intentan reflexionar, compartir e incidir en el campo de las masculinidades con un compromiso pro-feminista.
Masculinidades y equidad de género (Chile)

Masculinidades y equidad de género EME es una organización chilena dedicada a la investigación y la intervención psicosocial con hombres.
PPiiNA

Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción, con el propósito de reivindicar la igualdad de permisos entre hombres y mujeres

Asumamos nuestra responsabilidad.Urge

Es tiempo compañeros de juntarnos, de hacer de nuestras masculinidades una tarea compartida, sin corazas ni estigmas, sin comodidades ni bajezas.
Es tiempo de hacer tarea humanizante , de encender la luz de la igualdad y la equidad.
Es tiempo de caminar............

España Ahige HOMOCIRCUS del macho al hombre en construcción

HOMOCIRCUS es una exposición de imágenes impresas en lienzo con personajes del circo desde las que adentrarnos en el tema de los hombres y el género.
Siguiendo la máxima feminista que dice que “lo personal es político”, cada cuadro y cada texto es una llamada de atención a cada persona, sabiendo que el compromiso personal real da lugar a cambios sociales.
Es más habitual encontrar reflexiones sobre las problemáticas derivadas de la desigualdad que se refieren a las mujeres. Lógicamente ellas han sufrido graves consecuencias de una organización del mundo injustamente desigual y, por eso, también fueron las mujeres las que impulsaron las primeras iniciativas hacia la igualdad.
También entre los varones se ha hecho necesario profundizar en los perjuicios que nos acarrea el patriarcado: los privilegios de la desigualdad nos pasan factura en cada etapa de la vida de múltiples formas. Por eso “Ganamos con el cambio” es el mensaje positivo con el que nos solemos presentar desde Ahige. Para la realización de las imágenes contamos con la colaboración de Antonio Zamorano, artista sensible a distintas realidades sociales, cuya exposición de esculturas “El Circo de Cobre” inspiró HOMOCIRCUS.
No es la primera vez que el arte y los valores humanos se encuentran para aportar una nueva mirada sobre la realidad tratando de desnudarla, dinamizarla y, en definitiva, transformarla. Así ocurre con HOMOCIRCUS que tiene su punto de partida en el trabajo de crecimiento personal desde la igualdad y en la práctica profesional con varones y, al mismo tiempo, cuida la expresión de estas experiencias desde el arte.
A partir de la exposición HOMOCIRCUS diseñamos dos talleres:
HOMOCIRCUS: Del Macho al Hombre en construcción, dirigido especialmente a varones, aporta una perspectiva importante al incorporar la descripción de la influencia del Patriarcado en el varón, los perjuicios en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, (personal, laboral, salud, pareja…). y la búsqueda de alternativas al modelo tradicional.
HOMOCIRCUS: De la Violencia al Encuentro, con el objetivo de favorecer una toma de conciencia del fenómeno de la violencia de género como expresión máxima de la desigualdad entre hombres y mujeres, entender sus causas y consecuencias y tomar partido por las alternativas que en lo público y lo personal es necesario iniciar y apoyar.
En ambos talleres la metodología incluye la transmisión de ideas fundamentales que faciliten la comprensión a nivel intelectual y al mismo tiempo realizar una invitación al compromiso y la solidaridad desde lo vivencial.

Documento desde Chile .Lecturas Biblicas de Jaime Alarcon

LA CULPA EL FACTOR DESMOVILIZADOR DE LAS MUJERES Y
HERRAMIENTA DE OPRESIÓN DEL HOMBRE.
Relectura de Génesis 3:1-24, en búsqueda de una nueva masculinidad
Profesor Jaime Alarcón Véjar.
Magister en Teología

Lamentablemente al ariculo es muy largo, por favor quien lo quiera leer, pidamelo a hugo.huberman@gmail.com


Gracias Hermano Jaime